Con el incremento del flujo vehicular en un 35 % durante Semana Santa, según la Superintendencia de Transporte, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) se posiciona como una herramienta vital para la seguridad vial en el país. Sin embargo, cifras alarmantes del RUNT revelan que el 48 % del parque automotor nacional evade esta obligación, exponiendo a millones de personas a riesgos graves en caso de accidente.
El SOAT garantiza atención médica inmediata, sin distinción de afiliación al sistema de salud o capacidad económica, cubriendo desde el traslado hasta las indemnizaciones por invalidez o fallecimiento. A pesar de sus beneficios, en septiembre de 2024 se reportaron más de 60.000 siniestros protagonizados por vehículos sin SOAT, generando un impacto económico de más de $122.000 millones, según la ADRES.
Beneficios clave del SOAT:
Atención médica garantizada: Cobertura inmediata sin importar el nivel de ingresos o afiliación en salud.
Protección financiera: Apoyo en gastos hospitalarios, indemnizaciones por incapacidad o muerte.
Cumplimiento legal: Su ausencia puede derivar en multas y la inmovilización del vehículo.
¿Por qué sigue evadiéndose?
Juan Enrique Bustamante, presidente de Seguros Mundial, enfatiza que más allá de reducir tarifas, se requiere una transformación cultural. “Debemos comprender que el SOAT no es solo un impuesto, es una garantía de vida y respaldo para todos”, indicó.
En un contexto donde los accidentes de tránsito siguen siendo una de las principales causas de atención en urgencias, fortalecer la cultura del aseguramiento se vuelve una tarea urgente y compartida entre ciudadanos, autoridades y aseguradoras.
Recomendaciones:
Verifica la vigencia del SOAT antes de viajar.
Asegura tu vehículo con compañías confiables.
Participa en campañas de sensibilización y educación vial.
Con casi la mitad de los vehículos circulando sin esta cobertura, el reto no es solo legal sino ético: garantizar el derecho a la atención médica en situaciones de emergencia.
Discussion about this post