En un mundo que demanda soluciones más sostenibles, eficientes y creativas, el diseño generativo se posiciona como una de las tecnologías más disruptivas para el desarrollo de productos. Esta metodología, que combina inteligencia artificial, algoritmos matemáticos y parámetros definidos por el usuario, permite generar múltiples alternativas de diseño en cuestión de minutos, revolucionando industrias clave.
Según datos de Mordor Intelligence, el mercado global de diseño generativo alcanzará los 7,8 mil millones de dólares en 2029, partiendo de una estimación de 3,81 mil millones en 2024. Este crecimiento refleja el interés de empresas que buscan mejorar su eficiencia, reducir el desperdicio y aumentar la personalización de sus productos.
“El diseño generativo permite explorar múltiples soluciones de forma automática, teniendo en cuenta factores como peso, resistencia, material o funcionalidad”, explica Elena González, docente de ESDESIGN (Escuela Superior de Diseño de Barcelona).
Ventajas del diseño generativo:
- Sostenibilidad real: minimiza el uso de materiales y permite crear productos más ligeros, reciclables o biodegradables.
- Optimización de procesos: reduce el tiempo de desarrollo y prototipado.
- Mayor rendimiento: mejora la resistencia y funcionalidad de productos complejos.
- Alta personalización: adapta los diseños a las preferencias específicas de cada consumidor.
Aplicaciones innovadoras:
- Calzado deportivo personalizado que mejora el rendimiento del usuario.
- Mobiliario ergonómico y eficiente, con menos materiales y mayor resistencia.
- Empaques biodegradables con menor huella ecológica.
- Exoesqueletos médicos más livianos y adaptables.
- Arquitectura sostenible que optimiza la energía y los recursos.
El diseño generativo también se potencia con herramientas como la impresión 3D y la realidad aumentada, lo que permitirá en el futuro crear diseños aún más complejos y personalizados, democratizando su uso en pequeñas y medianas empresas.
“El futuro del diseño es una mezcla de creatividad humana e inteligencia artificial. Esta sinergia no solo potencia la innovación, sino que también propone una nueva forma de crear responsable con el planeta y centrada en el usuario”, concluyó González.
Discussion about this post