Con la presencia del Ministro de Defensa, Mayor General (r) Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, se llevó a cabo el foro “Crisis de la Gobernanza en Seguridad y Desarrollo” en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. El evento fue organizado por el Departamento de Extensión y Servicios Externos de Unisimón, como parte del Ciclo de Charlas con Expertos, y tuvo como objetivo analizar las problemáticas estructurales que enfrenta la región en materia de seguridad y gobernanza.
La jornada académica reunió a representantes del Gobierno Nacional, Fuerza Pública, organizaciones internacionales y expertos en defensa y seguridad, quienes coincidieron en la urgencia de articular el trabajo entre la universidad, la empresa privada y el Estado para abordar de manera integral los desafíos del territorio.
“Desde la academia queremos ser parte activa de la solución. Las universidades no solo ofrecemos espacios, también ponemos al servicio del país nuestras capacidades humanas, técnicas y científicas”, manifestó Yolanda Gallardo de Parada, directora general de la sede Cúcuta de Unisimón.
Seguridad, crimen organizado y desplazamiento masivo
El foro permitió examinar fenómenos como el desplazamiento forzado de más de 100.000 personas en menos de tres meses, la persistencia de cultivos ilícitos y la expansión del crimen organizado transnacional en las zonas de frontera. En este sentido, el ministro Sánchez Suárez subrayó que el diálogo generado en la universidad debe replicarse en otras regiones del país para avanzar hacia una gobernanza real y sostenida.
Durante el panel de expertos participaron también el Coronel (r) George Edison Quintero, secretario de Seguridad de Norte de Santander; y el Coronel (r) Jesús Alberto Ruiz Mora, presidente del Capítulo Colombia del Centro Perry. Las intervenciones estuvieron moderadas por el profesor y consejero de Paz, Luis Fernando Niño López.
Aportes internacionales y conclusiones clave
La agenda incluyó ponencias de alto nivel como la de Joseph M. Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS), quien abordó las capacidades estratégicas en defensa nacional; y Celina Realuyo, profesora del Centro William J. Perry (EE.UU.), quien expuso sobre crimen organizado y soberanía fronteriza.
“Esta es una región estratégica para el país y no puede continuar siendo rehén del crimen organizado ni de la falta de institucionalidad. Debemos avanzar hacia un modelo de desarrollo territorial con gobernanza sólida y sostenibilidad”, concluyó el ministro.
El foro dejó como mensaje central la necesidad de seguir generando espacios de reflexión y articulación entre actores locales, nacionales e internacionales, para enfrentar los desafíos de seguridad en zonas de frontera con soluciones reales, sostenibles y multisectoriales.
Discussion about this post