El reciente Consejo de Ministros de Colombia, transmitido en vivo el 4 de febrero de 2025, ha generado una ola de reacciones y debates en el ámbito político y social del país. La decisión del presidente Gustavo Petro de hacer pública esta reunión, una medida sin precedentes en la historia reciente de Colombia, buscaba promover la transparencia gubernamental. Sin embargo, la transmisión evidenció tensiones internas y discrepancias dentro del gabinete.
Durante la sesión, el presidente Petro expresó su descontento por el incumplimiento de varios compromisos gubernamentales. Según el mandatario, de los 195 compromisos adquiridos, 146 aún no se han cumplido, lo que representa un rezago del 74,8%. «Este informe de incumplimiento es fatal, y se lo digo al pueblo, porque me da vergüenza. De 195 compromisos se han incumplido 146», afirmó Petro. Además, enfatizó la necesidad de que cada ministro asuma su responsabilidad: «Cada ministro aquí, o cumple con el pueblo, o hay que cambiarlo. O hay que cambiar al presidente y al gobierno porque no son capaces».
Uno de los momentos más tensos de la reunión fue la crítica abierta de la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, hacia el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho. Ambas funcionarias expresaron su inconformidad debido a las denuncias de violencia de género que pesan sobre Benedetti. «Como feminista, yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti», declaró Muhamad, mientras que Márquez añadió: «No comparto su decisión» de nombrar a Benedetti y también a la nueva canciller, Laura Sarabia.
En respuesta, el presidente Petro defendió su decisión, argumentando que «todo hombre necesita una segunda oportunidad» y recordando que Benedetti fue el primer congresista que se levantó a defenderlo en medio de la época paramilitar. Esta defensa generó diversas reacciones, tanto dentro como fuera del gabinete.
La transmisión en vivo de este Consejo de Ministros también provocó reacciones en el ámbito político nacional. El expresidente Iván Duque ironizó sobre la decisión de televisar la reunión, mientras que otros líderes políticos criticaron la exposición pública de las diferencias internas del gobierno. Algunos calificaron el evento como un «espectáculo circense» que evidenció las fracturas dentro del Ejecutivo.
Además de las tensiones internas, durante la reunión se abordaron temas de política exterior. El presidente Petro manifestó su intención de vender la operación de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos e invertir esos recursos en energías limpias. «Nosotros estamos contra el fracking. ¿Por qué estamos contra el fracking? Porque es la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad», afirmó Petro. Esta declaración se produjo un día después de que Ecopetrol anunciara la extensión de un contrato con Occidental Petroleum en la cuenca Pérmica de Texas hasta 2027.
La decisión de transmitir en vivo el Consejo de Ministros ha generado un amplio debate sobre la transparencia y la exposición de las diferencias internas del gobierno. Mientras algunos aplauden la iniciativa como un ejercicio de rendición de cuentas, otros critican la exposición pública de las discrepancias internas, argumentando que podría debilitar la imagen del Ejecutivo.
En conclusión, la transmisión en vivo del Consejo de Ministros ha puesto de manifiesto las tensiones y desafíos internos del gobierno del presidente Gustavo Petro. La medida, aunque orientada a promover la transparencia, ha suscitado un debate sobre la conveniencia de exponer públicamente las diferencias internas del gabinete y su impacto en la gobernabilidad del país.
Discussion about this post