Con la participación de las comunidades de Hacarí y La Playa de Belén, campesinos y campesinas de las veredas de ambos municipios, y 380 niños del colegio San Miguel de Hacarí, se llevó a cabo la primera jornada de “Juntémonos, el festival para tejer lo público”, donde por primera vez, más de 30 entidades públicas llegaron a este municipio del Catatumbo, en donde el 90 % de la población es víctima del conflicto armado.
Fueron cinco ministerios, cinco unidades, tres agencias, dos departamentos administrativos y tres superintendencias, entre otras entidades, las que llegaron a Hacarí para servirle a las comunidades.
Por eso, en el festival las voces de las víctimas fueron protagonistas, como un acto de reconciliación para cambiar el imaginario de Hacarí, municipio inmerso en la violencia, por el de Hacarí, municipio productor de café y cacao, un territorio de paz.
Durante la jornada, las entidades atendieron 2.853 solicitudes ciudadanas en temas tales como consulta y afiliación a pensión, procesos agropecuarios, apoyo a proyectos productivos, atención a víctimas del conflicto armado, legalización de predios, restitución de tierras, acceso a vivienda y construcción de memoria del municipio.
Por su parte, Función Pública, en compañía de otras entidades, le rindió cuentas a la Red de Veeduría Ciudadana de Mujeres y Población Diversa del Catatumbo, y a los asistentes en general, sobre los compromisos de la entidad con los acuerdos de paz y sus avances.
De esta manera, desde el Gobierno Nacional, por medio de Función Pública, se está llevando una presencia institucional real a territorios estigmatizados e invisibilizados como la región del Catatumbo, para de esta forma construir confianza a partir del diálogo y el buen trato con las poblaciones que históricamente han sido excluidas por el Estado.