En un encuentro realizado en Bogotá, los representantes de 13 hospitales bajo intervención y vigilancia especial destacaron sus avances en infraestructura, servicios de salud y proyección comunitaria, pero también señalaron los retos financieros que enfrentan.
Una cita para evaluar el progreso y mirar al futuro
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) organizó un evento con los gerentes y representantes legales de 13 hospitales intervenidos para presentar el balance de 2024. En este encuentro, se discutieron logros significativos, desafíos actuales y los objetivos establecidos para 2025. Entre las instituciones participantes se encuentran ESE reconocidas como San José de Maicao, San Andrés de Tumaco, y el Rosario Pumarejo de López de Valledupar.
El evento fue inaugurado por Giovanny Rubiano García, Superintendente Nacional de Salud, quien destacó el compromiso del gobierno con el fortalecimiento de la red pública hospitalaria. Según Rubiano, estas intervenciones buscan demostrar que con un enfoque efectivo, se pueden transformar las instituciones de salud para beneficio de la ciudadanía.
Logros destacados: infraestructura y atención
Durante las presentaciones, se resaltó el fortalecimiento de los Equipos Básicos de Salud y la apertura o reapertura de servicios esenciales en los hospitales. También se mencionaron inversiones en infraestructura que han mejorado la capacidad de atención en zonas críticas.
En la jornada, se compartieron experiencias de hospitales como San Francisco de Asís (Quibdó), La Misericordia (Calarcá) y el Centro de Salud Giovani Cristini (El Carmen de Bolívar), que han implementado modelos de salud preventiva y predictiva, alcanzando un impacto positivo en comunidades rurales y urbanas.
Retos persistentes: financiamiento y flujo de recursos
A pesar de los avances, los participantes señalaron que la deuda acumulada por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) sigue siendo un obstáculo importante. Los agentes interventores solicitaron una reunión urgente con las EPS para establecer acuerdos de pago que permitan sanear las finanzas de los hospitales y garantizar su sostenibilidad.
El Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, hizo un llamado a los gerentes hospitalarios para que fortalezcan su relación con las comunidades, subrayando la importancia de priorizar las necesidades de la población en todos los niveles de atención.
Intercambio de experiencias y proyección
El evento concluyó con una intervención de Beatriz Gómez, delegada para Prestadores de Servicios de Salud, quien calificó la jornada como productiva no solo por los logros expuestos, sino también por el intercambio de experiencias entre los hospitales. Este tipo de encuentros fomenta la colaboración y permite identificar lecciones aprendidas que pueden ser aplicadas en diferentes contextos.
En resumen, las instituciones intervenidas han mostrado avances notables en términos de atención médica, pero persisten desafíos relacionados con la financiación y la coordinación con otras entidades del sistema de salud. Estos esfuerzos buscan garantizar que millones de colombianos tengan acceso a servicios de calidad, promoviendo un modelo de salud más inclusivo y sostenible.