Cada año se conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, una iniciativa liderada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). El objetivo es promover acciones alineadas con los principios del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. Este año el enfoque está centrado en el papel de la educación para proteger y capacitar a la juventud, garantizando un futuro más seguro y resiliente frente a los desastres.


En Colombia, según datos del Ministerio de Educación Nacional (2018), de las 42,933 instituciones educativas oficiales en Colombia; el 12% está en riesgo por deslizamientos, el 9% por inundaciones, el 2% por sequías y el 7% por fenómenos antrópicos, así mismo, solo el 5% cumple con la norma de sismo resistencia – NSR10. Este hecho pone en evidencia la necesidad de adelantar acciones que contribuyan a la protección de los niños, niñas y jóvenes en el entorno educativo.
Desde el Gobierno Nacional se han emitido normas al respecto, destacando la Circular 19 del 25 de julio de 2022 del Ministerio de Educación Nacional, que brinda “Orientaciones para la gestión integral del riesgo escolar” y recientemente Ley 2427 del 9 de septiembre de 2024, “Por medio de la cual se establece la capacitación, la profundización y la enseñanza para la sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones”.
En este contexto, “la Cruz Roja Colombiana, en cumplimiento de su misión institucional, promueve actividades para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes comprendan los riesgos a los que están expuestos, desarrollen acciones para mitigarlos y mejoren su preparación para enfrentarlos eficazmente”, destaca la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
La Cruz Roja Colombiana está comprometida con la niñez y la juventud mediante:
- Apoyo en la formulación de Planes Escolares de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Capacitación de Brigadas de Emergencia en Instituciones Educativas.
- Promoción de Comités Escolares de Gestión de Riesgo de Desastres.
- Fomento de la creación de Planes Escolares de Gestión Integral del Riesgo.
- Realización de procesos de comunicación del riesgo con niños, niñas y adolescentes a través de actividades lúdicas.
- Involucramiento de niños, niñas y jóvenes en acciones humanitarias con la conformación de brigadas educativas y la oportunidad de prestar servicio social obligatorio con la institución.
- Sensibilización a la comunidad educativa en medidas para mejorar la seguridad vial en los entornos escolares.
- Desarrollo de actividades ambientales y de gestión del cambio climático, lideradas por voluntarios de la Agrupación de Juventud a través del Programa al Aire Libre -PAL.
- Impulsar el liderazgo de los jóvenes para la identificación de medidas de adaptación al cambio climático en sus comunidades.
Reafirmamos nuestro compromiso para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes gocen del derecho a estar seguros y seguras en sus instituciones educativas, fomentando la resiliencia a los desastres en las instituciones educativas.
Discussion about this post