En un año tan complejo para los empresarios y comercios del país, las celebraciones como el Día de Amor y Amistad serán claves para la reactivación económica. Seguramente el número de ventas o asistentes a restaurantes será mucho menor en comparación a los años anteriores, pero servirá para generar alivios a los diferentes establecimientos comerciales, para los cuales esta actividad -en celebraciones pasadas- representaba un aumento hasta de 40% en las ventas.

En ese orden de ideas, los establecimientos deberán estar preparados para un aumento de la demanda, tener lista logística de despacho y contar con las medidas de seguridad para que los consumidores paguen de manera segura. “Siempre hay la posibilidad -en el explosivo uso del comercio electrónico- que se produzcan caídas operacionales de páginas y medios de pago. Por eso, una recomendación para los consumidores es, en lo posible, evitar realizar las adquisiciones en las horas de mayor demanda, como los horarios de salida de oficina de cada día y obtener sus regalos con anticipación a la fecha establecida para la celebración”, especificó Madeleine Clavijo, Co fundadora y CRO de la pasarela de pagos Kushki.
Así mismo, Clavijo, agregó que es crucial que las empresas cuenten con la mayor cantidad de medios de pago disponibles, consiguiente, expresó que los comercios deben trabajar en su infraestructura tecnológica para poder recibir un alto tráfico, porque al tener un buen posicionamiento los días previos a la celebración ayudan a potenciar las ventas y suplir la merma que ha dejado la crisis.
En términos de seguridad, es importante que los consumidores estén atentos a señales básicas, más ahora que los intentos de estafa digitales han aumentado durante la pandemia, por ejemplo, revisando que el sitio web cuente con el candado de seguridad en la franja de la URL. Dependiendo del medio de pago, si es tarjeta de crédito y débito, la forma de que sea seguro es que la plataforma esté certificada con el PCI Compliance (logo que diga PCI DSS) o que pase por alguna autenticación, ya sea bancaria o una contraseña OTP (one time password).
“El desafío es que las empresas ofrezcan medios de pago con baja fricción para finalizar la compra. No poner restricciones si el usuario ya está decidido con su compra. Deben hacer los procesos fluidos y rápidos, por ejemplo, dando la posibilidad de registrar medios de pago, ya sea de débito o crédito, en la propia página. Esas innovaciones deberán penetrar fuerte en las empresas para este y las futuras fechas de este estilo”,puntualizó Clavijo.
Las cifras llaman la atención, ya que el 60% de las empresas en Latam advirtieron tener inconvenientes relacionados con ciberseguridad en 2019, así lo comunicó un estudio de ESET, por otro lado, un informe de RSA Security, revela que el 40% de los ataques de phishing en el mundo, los sufren empresas y organizaciones localizadas en Latam.
A pesar de las constantes campañas preventivas y de información, consumidores y comercios siguen siendo víctimas de los ciberdelincuentes, por lo que siempre se deben seguir tomando medidas que eviten las estafas digitales. Recuerde siempre comprar en comercios con registros, reconocidos y tenga en cuenta los comentarios de los consumidores en redes sociales y páginas web.