Con la conferencia ‘Cuando el valor cultural se transforma en crecimiento económico’ del profesor Jason Potts, experto en industrias creativas y culturales de Nueva Zelanda, y la presentación artística del colectivo de danza Sankofa, Medellín le dio la bienvenida, una vez más, al Gran Foro de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología -GFACCT, en donde además el director del Departamento de Prosperidad Social, Pierre García, realizó su charla ‘La innovación social como pilar de la Economía Naranja’.
Durante el evento, donde se hizo una entrega simbólica de recursos de capital semilla del Fondo Emprender SENA a nuevos emprendedores creativos del país, el presidente Iván Duque destacó los logros de su Gobierno en materia de economía naranja y expresó que, con el GFACCT, Colombia busca convertir a la capital antioqueña en el Davos de la cultura y la creatividad.
“Es un orgullo contar con espacios donde los creadores de nuestro país conozcan el talento, conozcan las políticas, conozcan los emprendedores, conozcan los fondos y conozcan las nuevas tecnologías y entendamos que la cultura, la creatividad y la cuarta revolución industrial son hermanos. Este Foro GFACCT es un foro mundial. Queremos que Medellín se convierta para este sector como lo es Davos para el Foro Económico Mundial. Que cada año siga creciendo y siga trayendo el mejor talento, los mejores exponentes y se conviertan en inspiración de quienes quieren ser gestores culturales y creativos”, indicó el presidente Duque.
Y no es para menos. En su cuarta edición, el GFACCT reúne en tres días a 150 expertos mundiales de 23 países, que compartirán sus experiencias sobre emprendimiento cultural, industrias creativas y culturales, innovación, tecnología y arte. Son cinco escenarios con programación en simultánea en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. Más de 60 actividades entre conferencias, talleres y conversatorios con temáticas que van desde los videojuegos, los tatuajes, la música, el emprendimiento hasta el diseño de modas y la danza. La entrada es totalmente gratuita con inscripción previa y la charlas también se pueden seguir desde cualquier lugar del mundo a través de www.gfacct.org
“En muchos países del mundo hemos visto como las industrias culturales y creativas vienen jugando un papel preponderante en sus economías locales. Vemos como a través de la transformación digital, la innovación y la creación los países pueden, de manera transversal, mejorar su productividad. El GFACCT busca precisamente eso, generar mayor conocimiento en nuestras sociedades y oportunidades a través de las industrias creativas y culturales, buscar cómo aprendemos de otros países y cómo impulsamos el talento creativo de los colombianos”, señaló la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
Charlas imperdibles
Entre los invitados al GFACCT está la diseñadora paquistaní Barjis Chohan, quien ha logrado innovar en el mundo de la moda, y el guionista de la exitosa serie de Netflix ‘La Casa de Papel’, Javier Gómez Santander. Otro grande de la industria audiovisual de España estará en el GFACCT. Se trata de Ramiro Ledo, quien dictará un taller sobre escenarios de la exhibición y distribución cinematográfica en el contexto pos pandémico.
La industria del tatuaje también estará presente con el costarricense Max Rodríguez, quien contará cómo pasó de ser un artista emergente a tatuar en Love/Hate, uno de los locales más famosos del mundo y casa del reallity de TV Miami Ink. La artista visual Yolanda Domínguez, escritora del libro ‘Maldito estereotipo’, en el que se analiza aspectos culturales y sociales para entender por qué funcionan los estereotipos, participará en esta edición del GFACCT al igual que la joven figura de la robótica y el futurismo Mateo Salvatto.
Entre los invitados nacionales está la protagonista de Pálpito, Ana Lucía Domínguez; Mauro Castillo, quien interpretó a Félix Madrigal en la película Encanto de Disney; el coreógrafo y bailarín Fernando Montaño y, en calidad de tallerista, el bogotano Tomás Uribe Neira, CEO de la reconocida startup Mavity, plataforma colaborativa reconocida internacionalmente para equipos creativos remotos, quien le enseñará a los interesados sobre levantamiento de capital para emprendimientos digitales y creativos.
Durante el GFACCT también se desarrollará CULTURA BIT, un encuentro híbrido que busca propiciar un escenario de diálogo y relacionamiento entre las participantes del horizonte de valor del sector digital, incluyendo lideresas de la industria a gran escala, investigadoras académicas u organizacionales y creadoras de grupos poblacionales.
Asimismo, en el Gran Foro participarán altos representantes de organismos internacionales y altas autoridades de gobiernos de América Latina y del mundo, entre ellos, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID, la Unesco, el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, la Secretaría General Iberoamericana -SEGIB, la Organización de los Estados Americanos -OEA, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE, la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina.
La clausura del GFACCT estará a cargo de los Crew Peligrosos y Sonidos del Pacífico, el proyecto del Ministerio de Cultura con el que se pretende preservar la música de las comunidades afrocolombianas. El componente musical está liderado por el maestro Alexis Lozano y estarán figuras como Jimmy Saa, Elvis Magno, Kike Riascos, Nidia Góngora, Richie Valdés, Markitos Micolta, Nina Caicedo, Julio Alfonso y Máximo Torres. La inscripción a estos espacios artísticos también se realizará a través de https://gfacct.org/.
Discussion about this post