El páramo de Santurbán, la joya de la corona para las grandes multinacionales mineras, no se toca y no se explota; así ha quedado claro con la decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), de archivar la solicitud de la Sociedad Minera de Santander (Minesa) que buscaba ejecutar un proyecto de extracción de oro de forma subterránea en la provincia de Soto Norte, en el vecino departamento.
Desde Corponor como autoridad ambiental de Norte de Santander recibimos esta decisión con júbilo, pues desde siempre nuestra posición como institución pública y de nuestro director, Gregorio Angarita Lamk, ha sido un NO rotundo a la minería. El ambiente no tiene fronteras y lo que ocurra en Santurbán Santander impacta a nuestro departamento y viceversa.
Con argumentos técnicos y científicos sustentamos nuestra consigna de rechazo a la minería en escenarios como la Cámara de Representantes y el Senado, en foros organizados por la sociedad civil y las juventudes y recientemente con la firma del acuerdo de voluntades que firmaron los gobernadores de Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero y de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado, para generar acciones conjuntas en beneficio del páramo.
“Desde el año pasado le habíamos solicitado a la ANLA una audiencia pública en Norte de Santander. Teníamos la tranquilidad en los argumentos técnicos y jurídicos para objetar ese proyecto en el entendido de que lo que pretendía Minesa generaría unos impactos ambientales y una implacable acción en contra de la naturaleza”, argumentó nuestro director, Gregorio Angarita Lamk.
Y, precisamente soportados en consideraciones técnicas, la ANLA emitió la decisión, luego de que un equipo de más de 30 profesionales evaluaran el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Algunos aspectos que no generaron claridad por parte de Minesa están relacionados con los residuos de la actividad minera.
“Estamos de plácemes, ha primado el interés general, el anhelo de una sociedad civil organizada articulada con las autoridades departamentales triunfa y esta es una decisión que impacta positivamente en la protección de Santurbán, de las fuentes hídricas, de la biodiversidad y de preservar los recursos para las futuras generaciones”, argumentó nuestro director, Gregorio Angarita Lamk.
Como Corporación resaltamos y reconocemos el compromiso de las diferentes asociaciones ambientalistas, de las juventudes, de los habitantes del páramo, de los veedores, de la Gobernación, de nuestro Consejo Directivo y del equipo técnico que ha ejecutado un trabajo con excelentes resultados en el territorio, de la mano de la academia.
Con las comunidades campesinas que habitan en el páramo y su zona de influencia se construyó una propuesta predio a predio que es modelo a nivel nacional por permitir que las familias que por décadas allí han habitado, puedan permanecer en el territorio con el compromiso de no aumentar la frontera agrícola y bajo la consigna de producir conservando y conservar produciendo.
“Este trabajo continua de manera decidida y lo hacemos en procura de la defensa de los páramos, de Santurbán y de los complejos Tamá y Almorzadero. Se han generado sinergias con las comunidades, hay confianza en la institucionalidad y este es un activo valioso en la meta de proteger nuestros recursos naturales”, argumentó nuestro director, Gregorio Angarita Lamk.
La Corporación, así mismo, reconoce las voces unificadas de los 20 alcaldes cuyos municipios hacen parte de Santurbán; pero también de todos sus habitantes. Norte de Santander celebra esta decisión, las juventudes unidas por el planeta, los voceros comunitarios, los colectivos de ambientalistas, los veedores, la academia, la institucionalidad y por supuesto, nuestro equipo técnico y Consejo Directivo. “Este es un verdadero logro en beneficio del bien común, de las generaciones actuales y las futuras”.