Este 21 de diciembre es histórico, pues no solo habrá alineación de la Tierra con Júpiter y Saturno, sino que además es el solsticio de invierno, el día más corto y la noche más larga del año.
Júpiter y Saturno son los planetas más grandes del sistema solar, y los dos gigantes protagonizarán este lunes una conjunción que no reviste mayor relevancia desde el punto de vista científico pero sí como hito histórico, porque esa alineación no se registraba desde hacía cuatrocientos años y no se repetirá hasta 2080.
Una conjunción que además de excepcional y única será especialmente interesante por la proximidad de los dos planetas, que se situarán a «solo» 810 millones de kilómetros, un acontecimiento astronómico que ha movilizado a numerosas instituciones científicas y sociedades astronómicas de todo el mundo para hacer observaciones y retransmisiones del evento en vivo.
Coincidirá además la alineación de la Tierra con Júpiter y Saturno con el solsticio de invierno -el día más corto y la noche más larga del año-, y los astrónomos coinciden en señalar que son precisamente ese tipo de acontecimientos los que propician la conexión entre la ciencia y la sociedad y los que desatan la fascinación por el Universo.
Varias instituciones científicas, investigadores, aficionados y divulgadores han programado numerosos espacios y retransmisiones -aunque no habrá concentraciones presenciales- para la contemplación de una alineación que culminará el lunes y que será visible, si el cielo lo permite, a simple vista, pero que será «perfecta» con prismáticos o telescopios sencillos, con los que se podrán incluso distinguir los numerosos satélites de Júpiter o los anillos de Saturno.
Nada tiene que ver además este fenómeno con la «estrella de Belén», según los científicos, que han apuntado que no existe ninguna evidencia de que en el año 0 hubiera una conjunción de planetas similar.
«No sabemos a ciencia cierta qué pudo ser la estrella de Belén», manifestó Victoriano Canales coordinador de las actividades de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España y representante de esta organización en la NASA, y ha descartado también que fuera una «supernova» (explosión de estrellas) ya que los barridos realizados con radiotelescopios no han detectado ningún rastro de esas explosiones.
Instituciones científicas, sociedades y asociaciones astronómicas han programado retransmisiones en vivo del acontecimiento para la noche del lunes (entre ellas el canal de Youtube de la FAAE) para que cualquier persona pueda contemplar este acontecimiento histórico como si tuviera un telescopio.
Fuente : Blu Radio