El comercio electrónico no para en nuestro país. De hecho, según un informe de la Cámara de Comercio Electrónico, el segundo trimestre de 2024 reportó un crecimiento del 10,4% en comparación con el mismo período del año anterior.
Esto equivale a decir que los colombianos compran cada vez más productos y servicios por Internet y, para ello, hacen uso de los distintos medios de pago disponibles. Al igual que los españoles buscan pagos seguros en casino en línea en España, los colombianos también estamos determinados a encontrar una forma segura de mover dinero y pagar servicios digitales en la red. En este artículo veremos algunos de los métodos más confiables disponibles en Cúcuta.
Crédito y débito: La opción universal y más extendida
El pago con tarjeta es uno de los más extendidos del mundo y es el medio preferente para las compras en Internet. Las transacciones a través de los plásticos siguen siendo una de las formas de pago más populares en Colombia.
Las principales marcas, como Visa, Mastercard y American Express, ofrecen una cobertura global y la posibilidad de partir las compras, volviéndolas más fáciles de financiar a través de cuotas mensuales.
Su primacía es absoluta porque son ampliamente aceptadas por las tiendas virtuales dado que se integran sencillamente con las plataformas de comercio electrónico más usadas. También son elegidas porque ofrecen al usuario la posibilidad de diferir pagos.
La contraparte de este método es que las comisiones por transacción oscilan entre el 2% y el 4%, dependiendo en buena medida de qué procesador de pagos se esté utilizando. Además, aunque se trate de un método práctico y familiar, los usuarios deben estar atentos a posibles fraudes y usar plataformas seguras.
PSE (Pagos Seguros en Línea): La conexión directa con el banco
Una de las opciones más recurrentes en el país es la pasarela PSE, desarrollada por ASOBANCARIA. A través de este sistema los usuarios pueden hacer pagos directamente desde sus cuentas bancarias.
Aunque esté en contacto directo con la cuenta del banco, es un sistema seguro, para el que no hace falta poner a circular los datos de la tarjeta de crédito. Además, otra de las ventajas es que es compatible con múltiples entidades bancarias del país.
Dicho esto, es una opción que tiene su costo. En ocasiones las tarifas pueden ser equivalentes a un 1 o 2% del monto total de la transacción, sin embargo hay quienes siguen eligiendo este método por su seguridad y su independencia de las tarjetas.
PayU: La solución flexible para comercios electrónicos
PayU es una de las pasarelas más completas y populares en Colombia, dado que permite conectar con tarjetas de crédito, débito, transferencias bancarias y pagos en efectivo a través de puntos autorizados en la calle.
Se integra especialmente a cada tienda virtual y tiene un soporte para pagos recurrentes y en cuotas, pero no todo son ventajas. Las tarifas son de entre el 2,99% y el 4,99% más un monto fijo por transacción, lo que echa para atrás a muchos comerciantes en Cúcuta.
Mercado Pago, una solución Latinoamericana
Mercado Pago es la solución de pago creada por Mercado Libre, el marketplace creado en Argentina que está ganando popularidad progresivamente en Colombia.
Aunque el uso de la app de pagos no está tan extendida como en su país de origen, donde se usa hasta para hacer la compra del pan a través de un QR, en Colombia se usa casi exclusivamente dentro de Mercado Libre, donde tiene una amplia base de usuarios.
Las comisiones son variables, en general bastante altas. Van del 2,39% al 4,99%, más un monto fijo. Es una excelente opción para tiendas que desean aprovechar el alcance del ecosistema de MercadoLibre.
Efecty y SafetyPay: Dos opciones populares en Colombia
No todos los consumidores colombianos cuentan con tarjetas o confían en los pagos en línea en comercios electrónicos. Por ello, las opciones en efectivo como Efecty y SafetyPay son una opción recurrente, ya que estos medios de pago.
Mientras que Efecty permite generar códigos de pago para cancelar en efectivo en puntos autorizados, SafetyPay ofrece pagos en efectivo y transferencias bancarias, siendo una opción versátil para quienes buscan alternativas seguras sin tarjetas.
Ambas plataformas cobran tarifas variables según el tipo de transacción, por lo que hay que estar atentos a las comisiones. Sin embargo, son una buena forma de acceder a compras en la web para usuarios no bancarizados.
Criptomonedas
El Reporte del Panorama Cripto en América Latina presentado por un sitio de intercambio de criptomonedas, reveló que Colo
Los dólares digitales avanzan casilleros en el país, consolidándose como el criptoactivo más adquirido, con 31% de los usuarios optando por ellos. Es la segunda economía más alta a nivel regional, justo por debajo de Argentina (60%). México y Brasil tienen 28 y 18%, respectivamente.
Por ese motivo, estamos viendo también cada vez más sitios que aceptan criptomonedas como medio de pago, sumándose a las opciones que hemos visto, desde las opciones bancarizadas como PSE y PayU, hasta alternativas en efectivo como Efecty y SafetyPay. Resta decir que cada método tiene sus fortalezas y que queda en cada persona la decisión de optar o no por él.
Discussion about this post