La equidad de género sigue siendo un desafío en múltiples ámbitos, y el sistema pensional no es la excepción. En ese sentido, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Protección resalta la importancia de abordar esta problemática de forma estructural y seguir implementando acciones concretas para cerrar dicha brecha.
Diversos estudios han evidenciado que las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a una pensión digna y que, en promedio, reciben una mesada significativamente menor que los hombres. Según cifras de Protección, los hombres ganan en promedio un 28% más en sus mesadas pensionales que las mujeres. Por su parte, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela que las mujeres colombianas tienen un 37% menos de probabilidades de pensionarse que los hombres y solo el 12,1% de las mujeres en edad de jubilación recibe una pensión, frente al 22,5% de los hombres; situación que es aún más crítica en áreas rurales, donde las desigualdades son más acentuadas.
Además, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de participación femenina en el mercado laboral es del 51%, en comparación con el 75% de los hombres y, según el DANE, en el 2024 las mujeres dedicaron cuatro veces más tiempo a las tareas del cuidado en comparación a los hombres.
“Uno de los principales riesgos que persisten con la entrada en vigencia de la reforma pensional es que la reducción de semanas cotizadas para las mujeres, ya sea por las 50 semanas por cada hijo (máximo 3) o la reducción progresiva de 25 semanas cada año hasta llegar a 1.000 semanas en 2036, podría representar en el futuro menores tasas de reemplazo para las mujeres y, por lo tanto, una pensión menor. Esto puede llevar a una dependencia económica más alta de familiares o del estado, lo que agrava su vulnerabilidad. Necesitamos transformar los vínculos laborales, permitiendo que las mujeres mantengan sus empleos y contribuciones a la seguridad social más allá de los 57 años, el límite actual. Así, podrían aprovechar mejor sus trayectorias profesionales y acumular mayores aportes”, explica Cristina Restrepo vicepresidente de Talento Humano, Comunicaciones y Sostenibilidad de Protección.
El ahorro voluntario como complemento pensional se posiciona como una herramienta esencial para reducir la disparidad en el acceso a la pensión. Según estudios de Protección, una joven de 25 años que destine el 10% de su salario mensual al ahorro voluntario puede incrementar su pensión en un 41%. Sin embargo, la baja cultura de ahorro sigue siendo un reto, ya que solo 4 de cada 10 ciudadanos destinan parte de sus ingresos a la jubilación, según datos de Asobancaria.
“Estos datos reflejan la urgencia de promover iniciativas que contribuyan a la equidad y fortalezcan la educación financiera en la población femenina. Desde Protección reafirmamos nuestro compromiso con acompañar a las mujeres a la construcción de su futuro con bienestar financiero. La educación financiera y el ahorro voluntario son claves para lograr un mejor retiro», señaló Cristina.
Con el propósito de generar capacidades en las mujeres que las conecten con el mundo laboral, Protección ha impulsado diversas estrategias en este sentido. En 2024, la compañía apoyó a 18 madres primerizas y adolescentes entre los 16 y 19 años, en alianza con la Fundación JUANFE, para impulsar su desarrollo a través del aprendizaje de habilidades de la cuarta revolución industrial. Asimismo, participa activamente en la iniciativa Emprender Mujer, un programa que ha beneficiado a 305 mujeres en Bogotá, Cali y Medellín, fortaleciendo sus emprendimientos y brindándoles mejores oportunidades económicas.
Protección reafirma su compromiso de seguir trabajando en la promoción de iniciativas que fomenten la equidad de género y contribuyan a la construcción de un sistema pensional más justo para las mujeres. «Es momento de reforzar la educación financiera y generar conciencia sobre la importancia del ahorro para la vejez. Juntos podemos cerrar la brecha y construir un mejor futuro para todas y todos», concluyó Restrepo.
Discussion about this post