En el 2021 la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Católica del Táchira (UCAT), el Observatorio Venezolano de Migraciones y el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) en un trabajo conjunto, hicieron una investigación con el objetivo de visibilizar la realidad de los caminantes venezolanos, dando continuidad a los Informes de Movilidad realizados desde 2018.
Ante el escenario vivido en el año actual, de “un país que se vacía” y como una forma de incorporar o visibilizar las estadísticas nacionales e internacionales, la realidad y las percepciones de los grupos humanos “invisibles” que migran bajo una nueva modalidad: el caminar para alcanzar su destino a través de las carreteras nacionales e internacionales, las investigadoras, Rina Mazuera Arias y Neida Albornoz Arias de la Unisimón y el profesor Miguel Ángel Morffe Peraza de la UCAT, revelan las percepciones y experiencias más relevantes de los migrantes venezolanos.
“La muestra corresponde a 382 grupos de emigrantes que comprenden 1.558 venezolanos de diferentes edades, quienes tienen días caminando por diferentes entidades federales del territorio venezolano para llegar a la frontera y migrar; del total de grupos, 59,68 % de la jefatura la ejerce un hombre. Por su parte, los datos de retornados corresponden a 410 grupos que comprenden 1.845 venezolanos de distintas edades, que se movilizan en países de América Latina y que ingresaron a Venezuela por el Táchira; del total de grupos, 51,46% de la jefatura la ejerce una mujer”, explicó Albornoz Arias, investigadora Unisimón.
Según el informe, la mayoría de los grupos de migrantes que llegan a la frontera del Táchira con Norte de Santander tras largas caminatas que pueden durar hasta 17 días, tienen como destino final Colombia, esta razón porque el 57,6 % de ellos afirma tener familia en el territorio nacional. En cuanto a la decisión de emigrar caminando, las cifras reflejan que el 86,1 % manifiesta hacerlo por no contar con dinero para viajar, el 11,5 % porque no les alcanza el dinero para comprar pasajes, y el 2,4 % para ahorrar dinero para la llegada a su destino final.
Sobre los retornados
De acuerdo con el reporte, hay más de 5 millones de venezolanos en el exterior, sin embargo, algunos han regresado a su país de origen. El 70 % de los venezolanos que retornaron, manifiestan que permanecerían en Venezuela en caso de darse un cambio de Gobierno, el 49,2 % en caso de mejorar la situación económica, el 26,5 % si consiguen fuentes de empleo, el 14,2 % si ocurre un cambio en las políticas de Gobierno, y el 13,8 % en caso de que funcionen los servicios públicos. No obstante, el 30 % de los jefes de grupo que retornaron, manifestaron que si la situación en Venezuela se mantiene volverían a emigrar, siendo su destino principal Colombia.
En cuanto a las razones del retorno, los encuestados explicaron que el regreso a Venezuela se debió principalmente a problemas de salud (53,3 %), la situación de pandemia (13,3 %), el desempleo (11,7 %) y por la crisis económica (8,3 %). Además, el informe recalca que la situación migratoria de la mayoría de los venezolanos al cruzar la frontera es irregular, ya que el 98 % no tiene pasaporte, siendo la cédula de identidad el único documento legal que llevan consigo
En el 2021 la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Católica del Táchira (UCAT), el Observatorio Venezolano de Migraciones y el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) en un trabajo conjunto, hicieron una investigación con el objetivo de visibilizar la realidad de los caminantes venezolanos, dando continuidad a los Informes de Movilidad realizados desde 2018.
Ante el escenario vivido en el año actual, de “un país que se vacía” y como una forma de incorporar o visibilizar las estadísticas nacionales e internacionales, la realidad y las percepciones de los grupos humanos “invisibles” que migran bajo una nueva modalidad: el caminar para alcanzar su destino a través de las carreteras nacionales e internacionales, las investigadoras, Rina Mazuera Arias y Neida Albornoz Arias de la Unisimón y el profesor Miguel Ángel Morffe Peraza de la UCAT, revelan las percepciones y experiencias más relevantes de los migrantes venezolanos.
“La muestra corresponde a 382 grupos de emigrantes que comprenden 1.558 venezolanos de diferentes edades, quienes tienen días caminando por diferentes entidades federales del territorio venezolano para llegar a la frontera y migrar; del total de grupos, 59,68 % de la jefatura la ejerce un hombre. Por su parte, los datos de retornados corresponden a 410 grupos que comprenden 1.845 venezolanos de distintas edades, que se movilizan en países de América Latina y que ingresaron a Venezuela por el Táchira; del total de grupos, 51,46% de la jefatura la ejerce una mujer”, explicó Albornoz Arias, investigadora Unisimón.
Según el informe, la mayoría de los grupos de migrantes que llegan a la frontera del Táchira con Norte de Santander tras largas caminatas que pueden durar hasta 17 días, tienen como destino final Colombia, esta razón porque el 57,6 % de ellos afirma tener familia en el territorio nacional. En cuanto a la decisión de emigrar caminando, las cifras reflejan que el 86,1 % manifiesta hacerlo por no contar con dinero para viajar, el 11,5 % porque no les alcanza el dinero para comprar pasajes, y el 2,4 % para ahorrar dinero para la llegada a su destino final.
Sobre los retornados
De acuerdo con el reporte, hay más de 5 millones de venezolanos en el exterior, sin embargo, algunos han regresado a su país de origen. El 70 % de los venezolanos que retornaron, manifiestan que permanecerían en Venezuela en caso de darse un cambio de Gobierno, el 49,2 % en caso de mejorar la situación económica, el 26,5 % si consiguen fuentes de empleo, el 14,2 % si ocurre un cambio en las políticas de Gobierno, y el 13,8 % en caso de que funcionen los servicios públicos. No obstante, el 30 % de los jefes de grupo que retornaron, manifestaron que si la situación en Venezuela se mantiene volverían a emigrar, siendo su destino principal Colombia.
En cuanto a las razones del retorno, los encuestados explicaron que el regreso a Venezuela se debió principalmente a problemas de salud (53,3 %), la situación de pandemia (13,3 %), el desempleo (11,7 %) y por la crisis económica (8,3 %). Además, el informe recalca que la situación migratoria de la mayoría de los venezolanos al cruzar la frontera es irregular, ya que el 98 % no tiene pasaporte, siendo la cédula de identidad el único documento legal que llevan consigo
Discussion about this post