A finales de enero se anunció que los 21 miembros del comité de vacunas de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), recomendaron el uso de las vacunas bivalentes en las dosis primarias y de refuerzo para hacerle frente a la pandemia. La decisión genera un punto de inflexión en la lucha contra el COVID-19 ya que es la vacuna que mejor protege contra las variantes en circulación.
Esta decisión unánime del comité busca simplificar con una vacuna bivalente los esquemas de vacunación y responder ágilmente frente a las subvariantes circulantes. La vacuna bivalente o bivariante induce anticuerpos contra dos variantes al mismo tiempo, contra la cepa de SARS-CoV-2 original o Wuhan y contra la variante circulante de Ómicron BA.4/5. Pronto se convertiría en el único tipo de vacuna utilizado en los esquemas primarios y refuerzos.
Las vacunas bivalentes actúan frente a la cepa ancestral y la variante ómicron al mismo tiempo gracias a que combina dos componentes: 50% de la vacuna original, y el otro 50% correspondiente a la variante dominante de circulación, en el momento, ómicron. Las personas contagiadas con el virus estarán más seguras, ya que reduce significativamente la probabilidad de desarrollar enfermedad grave, complicaciones de salud, hospitalizaciones y muertes asociadas a las variantes del virus.
Estas vacunas han demostrado una respuesta inmune mayor frente a la original. Es decir, que la inmunidad se prolonga por más tiempo, lo cual será la clave para la transición de pandemia a una enfermedad estacionaria. Es por eso, que, el siguiente paso es estandarizar todas las vacunas para cubrir más cepas y luego, establecer cierta regularidad.
Para la OMS el COVID-19 sigue siendo una emergencia sanitaria mundial y gobiernos de la región como el de Argentina o Paraguay, empezaron a impulsar estrategias de aplicación de vacunas bivalentes con el objeto de controlar las alertas producto de los contagios.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina aseguró que, para prevenir las infecciones sintomáticas de las nuevas variantes del COVID-19, “es mejor tener una dosis de refuerzo bivalente en comparación con tener el esquema primario o con no estar vacunado”.
Además, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades han manifestado como agencia federal de Estados Unidos que las vacunas de refuerzo bivalente son efectivas. Anuncio que se suma a los pronunciamientos que soportan la decisión de la FDA.
La recomendación de la FDA deja un precedente relevante para la vacunación en Colombia, demostrando que, para acelerar la consecución de la inmunidad colectiva, proyectar un plan de vacunación práctico, confiable y eficaz, y hacer frente a la pandemia ofreciendo la mejor vacuna disponible a la sociedad, el país se beneficiaría al adquirir las vacunas bivalentes siguiendo el ejemplo de otros países de la región.
Discussion about this post