En un esfuerzo por consolidar estrategias de prevención frente a las violencias basadas en género, el Comité Articulador Intersectorial lideró el foro “Seguridad y prevención: Entornos Seguros”, como cierre de los 16 días de activismo en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.
El evento abordó de manera integral el impacto de las violencias de género, enfatizando en los riesgos prevalentes dentro del entorno familiar y del hogar. Según datos presentados, estos espacios son los más propensos a convertirse en escenarios de violencia, lo que subraya la urgencia de implementar acciones conjuntas entre instituciones y ciudadanía para fomentar entornos seguros.
Grecia Pérez Guerra, referente de Convivencia, Participación Social y Salud Mental de la Secretaría de Salud, enfatizó en la importancia de no naturalizar las violencias y de garantizar la accesibilidad a mecanismos de ayuda para las víctimas. “Esperamos que las violencias no se naturalicen, sino que se identifiquen y notifiquen, para que las personas puedan recibir la ayuda necesaria”, declaró.
El foro no solo reunió a representantes institucionales, como IPS, EAPB y la Defensoría del Pueblo, sino también a líderes comunitarios y asociaciones civiles, quienes han liderado iniciativas clave en sus entornos. Estas voces resaltaron que la prevención requiere una articulación efectiva entre la comunidad y los sectores gubernamentales.
La jornada se consolidó como un llamado a la acción frente a una problemática que atenta contra los derechos fundamentales. En palabras de los organizadores, construir una sociedad libre de violencias basadas en género exige un trabajo conjunto, comprometido y sostenido, desde los diferentes sectores sociales y estatales.
Cúcuta avanza así en su objetivo de erradicar estas violencias, apostando por un enfoque integral que prioriza los derechos humanos y el bienestar comunitario.