Photo by Pickawood on Unsplash
La crisis económica que vivieron cientos de familias colombianas, producto de la pandemia, llevó a que se mirara con mejores ojos el sistema financiero, ya que permite operaciones seguras, ágiles y sin contacto físico. Se estima que más de 2,6 millones de colombianos ingresaron al sistema siendo las cuentas bancarias el principal producto adquirido.
Estos buenos datos del crecimiento de usuarios de productos bancarios se vieron reflejado en el reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia y el Programa de Inversión Banca de las Oportunidades a diciembre de 2020, arrojando como resultado que 2,6 millones de colombianos accedieron al sistema financiero, una cifra que contrasta con el año 2019 en el que ingresaron 1.4 millones de personas.
Estos buenos resultados de inclusión financiera de los colombianos permitieron que se cumpliera la meta estipulada en el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional, dos años antes de lo previsto.
El informe dio a conocer que el número de adultos con al menos un producto activo o vigente ascendió de 23,5millones a 26,4 millones, registrando el incremento de uso de los productos bancarios en un 72,6%.
El incremento en la incorporación al sistema financiero fue producido por varios factores. Entre los que se destacan las transferencias monetarias realizadas por el gobierno nacional a los beneficiarios de diferentes programas sociales como lo son Ingreso Solidario, la Compensación del Iva, apoyos al adulto mayor, entre otros.
Aunque todavía se evidencian brechas en la cobertura total del territorio, se presentaron avances en las zonas rurales y apartadas, hasta la fecha se confirma que por lo menos exista un corresponsal bancario en cada uno de los 1.103 municipios, de estos el 78,6% de ellos cuenta con una oficina de una entidad bancaria.
Debido a las innumerables restricciones de movilidad que se vivieron en todo el territorio nacional, las alternativas digitales tuvieran su mayor auge, fomentando que más colombianos realizaran el salto a la transformación digital, incursionando en las transacciones por canales no presenciales, estos movimientos presentaron un incremento del 62,9% en el 2020.
Las cuentas de ahorro las preferidas de los colombianos
Un crecimiento exponencial a cierre del 2020 fue la adquisición de productos de depósito, como los son las Cuentas de Ahorro Tradicionales y las cuentas corrientes, donde el 85,7% de los mayores de edad en Colombia tiene una cuenta de depósito en el sistema financiero.
Por la situación política que se vive en el vecino país de Venezuela, Colombia ha tenido que enfrentar una ola migratoria sin precedentes en toda su historia, esta población migrante ha buscado formalizarse en el territorio nacional, incorporándose gradualmente al sistema financiero colombiano, de casi 1.6 millones de migrantes que hay en Colombia, se estima que 242.601 de ellos abrieron productos bancarios a cierre del 2020, lo que significa que en promedio el 14% de esta población accedió a servicios bancarios.
Para la reactivación económica de nuestro país se debe promover el uso del sistema financiero, que este no solo se quede en el retiro de efectivo, los movimientos realizados a través de un cajero electrónico o una oficina física, cada persona en Colombia independiente de su condición social o ingresos económicos piense en ahorrar usando el sistema financiero y haciendo un mayor uso de los canales digitales. Esto promueve las transacciones electrónicas que brindan mayor seguridad que las transacciones tradicionales.