La ciudad se prepara para recibir un evento sin precedentes. El próximo 20 y 21 de marzo, la Fundación Universitaria del Área Andina, en alianza con la organización Mide la Felicidad, celebrará la 1ra Cumbre Internacional de la Felicidad: Retos y desafíos de las ciudades y las organizaciones.
El evento se desarrollará en el marco del Día Mundial de la Felicidad, una fecha instaurada por la ONU para reconocer la importancia del bienestar en el desarrollo global. Durante dos días, destacados conferencistas nacionales e internacionales, líderes empresariales, académicos, funcionarios públicos y expertos en felicidad y bienestar se reunirán en el Auditorio de Areandina, sede Bogotá, para compartir estrategias innovadoras y disruptivas que contribuirán a la construcción de ciudades y organizaciones más sostenibles y felices.
“Con un programa de alto nivel que incluye 12 conferencias magistrales, tres paneles y cuatro reuniones privadas, esta cumbre se perfila como un espacio clave para repensar la relación entre desarrollo, bienestar y sostenibilidad en Colombia y América Latina”, señaló Mauricio Hernández, vicerrector de Experiencia de la institución, quien además agregó que, “este encuentro permitirá analizar cómo se pueden generar cambios significativos desde la educación y la gestión organizacional en temas que hoy están en auge y son protagonistas de la agenda nacional”.
Ciudades y empresas: El reto de medir la felicidad
Este concepto ha evolucionado de ser una aspiración personal a convertirse en un eje fundamental de políticas públicas y estrategias corporativas. Estudios demuestran que las ciudades con altos niveles de bienestar social y las empresas con una cultura organizacional basada en la felicidad son más productivas, sostenibles y resilientes ante crisis económicas y sociales.
Las cifras respaldan esta afirmación. Investigaciones de la Universidad de Harvard y el MIT revelan que empleados felices y comprometidos pueden mejorar hasta en un 25 % los resultados empresariales, incrementar en más de un 20 % las ventas y reducir entre un 10 % y 15 % los errores y niveles de estrés. Además, los colaboradores más felices pueden ser hasta un 12 % más productivos.
“No hay duda que uno de los grandes desafíos para las organizaciones es medir el impacto real de la felicidad en el entorno laboral. Por eso durante la cumbre exploraremos metodologías y casos de éxito que demuestran su relevancia”, indicó Hernández.
Precisamente, uno de los temas más ‘taquilleros’ del evento será la presentación de la metodología BhiPRO de Harvard, la primera herramienta científica en el mundo para medir la felicidad organizacional. Esta metodología evalúa y mejora el nivel de satisfacción de los trabajadores, impactando directamente su productividad y compromiso.
Otros temas noticiosos que se manejarán durante el evento son:
Políticas públicas para impulsar la felicidad: ¿Cómo pueden los gobiernos diseñar estrategias que fomenten el bienestar en la población?
Ciudades inteligentes y sostenibles: Innovaciones tecnológicas y urbanísticas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Abecé de la neurociencia y la neurofelicidad en personas felices: Impacto de la neurociencia en la construcción de entornos laborales y personales más felices.
Longevidad y felicidad: Un análisis de las “Zonas Azules”, las regiones del mundo donde las personas viven más años y con mayor bienestar.
Un cartel de conferencistas de lujo y de talla mundial
La cumbre contará con la presencia de los más reconocidos expertos nacionales e internacionales en felicidad organizacional, liderazgo positivo, neurociencia y desarrollo urbano sostenible. En total serán 9 conferencistas extranjeros, 7 nacionales y 3 alcaldes. Asimismo, la cumbre también contará con la asistencia de la esposa del actual burgomaestre de Bogotá, Carolina Deik Acosta.
Entre los invitados más destacados se encuentran:
Lissete Hermida (EE. UU.): Líder en equidad en salud y creadora de la metodología BhiPRO. Su trabajo ha revolucionado la forma en que las empresas miden la felicidad de sus empleados en todo el mundo.
Arturo Villegas (México): Uno de los conferencistas más influyentes del planeta en temas de felicidad y liderazgo. Autor de bestsellers como ‘Cómo ser feliz en mi trabajo’ y ‘Felicidad infinita’. Ha impactado a más de 500.000 personas en 14 países con sus charlas.
Gabriela Martínez Breton (México): Referente y especialista en dirección estratégica de capital humano y psicología organizacional. Su trabajo ha transformado la cultura de bienestar en múltiples empresas a nivel internacional.
Liliana Núñez (México) y Hugo Cebrowski (Argentina): Ambos exploran los factores que influyen en la longevidad y el bienestar sostenible, aplicando principios de las Zonas Azules, regiones del mundo donde las personas viven más tiempo y con mayor felicidad.
Marcos Peres (Colombia): Fundador del primer Observatorio de Ciudades Inteligentes en América Latina, pionero en normativas de comercio y gobierno electrónico.
Ana María Piñeros (Colombia): Médica, cirujana y especialista en Medicina Familiar, con doctorado en Educación y maestría en Innovación. Actualmente es la rectora de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
Un evento que posiciona a Bogotá y Colombia como referentes en felicidad
Más allá de ser un encuentro académico, esta cumbre busca consolidar a la Fundación Universitaria del Área Andina como un actor clave en la promoción del bienestar en la educación, posicionándola como la “Universidad de la Felicidad”.
El evento representa una oportunidad única para que empresarios, alcaldes, académicos y líderes organizacionales comprendan y apliquen estrategias innovadoras que hagan del bienestar un pilar fundamental del desarrollo.
Esta iniciativa se suma a una tendencia global en la que ciudades y empresas incorporan la felicidad como un indicador clave de progreso. Un ejemplo de ello es Finlandia, líder en el ranking mundial de felicidad, mejor conocido como el World Happiness Report 2024, donde Colombia actualmente ocupa el puesto 78 entre 143 naciones.
“Esperamos que este evento sirva como punto de partida para transformar la felicidad en un factor medible y aplicable en nuestras políticas y estrategias de desarrollo», concluyó Hernández.
Tenga en cuenta que la cumbre no solo será presencial, sino también se podrá seguir de forma virtual:
Jueves 20 de marzo: https://www.youtube.com/watch?v=wdJ1ggK2Zf4
Viernes 21 de marzo: https://www.youtube.com/watch?v=8lE0ubaV-ns
Discussion about this post