En la ciudad de Bogotá, durante los días 5 y 6 de diciembre, se llevó a cabo la Mesa Permanente de Mujeres y Restitución de Tierras: ‘Mujeres Tejiendo su Derecho a la Tierra en el País de la Belleza’. Este espacio es crucial para la identificación de las brechas a las que se enfrentan las mujeres a la hora de acceder a la tierra en Colombia.
El evento contó con la participación lideresas y representantes de víctimas de los departamentos de Norte de Santander, Magdalena, Chocó, Guaviare, Antioquia, Santander, Boyacá, Bolívar, Cesar, entre otros. La iniciativa abordó temas de interés como las desigualdades de género en el proceso de restablecimiento de derechos territoriales, tal como la promoción de políticas que garanticen una restitución equitativa para todas las mujeres afectadas por el conflicto armado y la violencia.
Durante las jornadas, se discutieron temas clave como:
– El estado de la participación efectiva de las solicitantes, beneficiarias y las distintas organizaciones sociales y populares de mujeres, en clave del reconocimiento y la garantía de sus derechos de acceso a la tierra.
– Las principales problemáticas y barreras a las que se enfrentan las mujeres en el proceso de restitución de tierras.
– El trabajo de las entidades que tienen injerencia en el cumplimiento de órdenes judiciales emitidas por los jueces especializados.
John Jairo Rincón, director social de la URT, lideró el espacio y destacó la im-portancia de reunir a estas lideresas, solicitantes y beneficiarias al señalar que “es un encuentro de construcción, donde invitamos a mujeres de todo el país, porque son ellas las que conocen el territorio y sus necesidades. El enfoque de género en el proceso de restitución hoy es una prioridad, por ello, este es un verdadero espacio inclusivo, donde las mujeres del territorio son las protagonistas”.
Por su parte, Ayineth Pérez, beneficiaria de restitución de Turbo, Antioquia, aseguró: “estamos muy contentas porque nos tienen en cuenta a todas. No está solo la institucionalidad construyendo políticas desde Bogotá, sino que nos están pidiendo la opinión a quienes estamos en el territorio y hemos vivido la vio-lencia de cerca. Nosotras, en nuestras asociaciones, tenemos identificados ca-sos reales de barreras de acceso a la tierra, que dimos a conocer y que sirven como ejemplos para buscar soluciones concretas entre todas y todos”.