El Espinal, Tolima, 21 de marzo de 2025. Los productores de arroz de la zona centro de Colombia han elevado una voz de alerta ante el incumplimiento por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de los acuerdos establecidos durante la Mesa de Diálogo y Concertación realizada entre el 3 y el 11 de marzo. A pesar de los compromisos asumidos para apoyar la comercialización del arroz, aliviar las deudas del sector y revisar políticas fiscales, los agricultores aseguran que no se han materializado las acciones prometidas, generando graves pérdidas económicas y descontento en el campo.
Acuerdos incumplidos: puntos críticos
Los voceros de los arroceros, entre ellos Carlos Alberto Rojas Guevara y Roberto Vidal Botero, detallaron los principales incumplimientos:
- Apoyo a la comercialización del arroz paddy verde:
El MADR se comprometió a expedir una resolución entre el 12 y 16 de marzo para activar un programa de apoyo con un fondo de \$21.930 millones, administrado por FEDEARROZ. Sin embargo, a la fecha no se ha emitido dicha resolución, lo que impide a los pequeños y medianos productores acceder a recursos urgentes para mitigar las pérdidas por bajos precios. - Alivio financiero insuficiente:
Promesas como líneas de crédito especiales (LEC) y el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) no han sido implementadas. Los agricultores denuncian que al acudir a entidades como el Banco Agrario o Finagro, se les informa que «no hay fondos disponibles». - Falta de avance en mesas técnicas:
No se han concretado las reuniones prometidas con el Ministerio de Ambiente para revisar la Tasa por Uso de Agua (TUA) ni con Hacienda y la DIAN para ajustar los «costos país» que afectan al sector. - Otros puntos pendientes:
- Implementación de salvaguardias contra el contrabando y tratados de libre comercio.
- Investigación de presuntas irregularidades en la industria molinera.
- Ajuste en los costos de semillas e insumos agrícolas.
Llamado a la Defensoría del Pueblo y amenaza de protestas
Ante la inacción, los arroceros han solicitado formalmente a la Defensoría del Pueblo intervenir como garante de los acuerdos. En un oficio dirigido a la entidad, destacaron:
«Cada día de retraso significa mayores pérdidas para los productores. Si no hay respuestas, nos veremos obligados a retomar las protestas y bloqueos en las vías», advirtió Gabriel Núñez Almario, otro de los voceros.
Carlos Alberto Rojas Guevara fue más enfático:
«¿A qué conlleva esto? A que los arroceros volvamos a las calles. No nos queda otra opción si el Gobierno no cumple».
Respuesta del Gobierno y próximos pasos
Hasta el momento, ni el MADR ni la Presidencia de la República se han pronunciado públicamente sobre las denuncias. Los productores exigen:
- La emisión inmediata de la resolución de apoyo a la comercialización.
- La reactivación efectiva de los instrumentos financieros prometidos.
- La convocatoria urgente de las mesas técnicas pendientes.
Contexto de crisis en el sector
El arroz es uno de los cultivos más importantes de Colombia, con más de 500 mil familias dependiendo de su producción. Sin embargo, el sector enfrenta una crisis multifactorial: bajos precios internacionales, altos costos de insumos, competencia desleal por contrabando y políticas ambientales que encarecen la producción.
Discussion about this post