En el marco Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, Profamilia, la principal organización defensora de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en el país, celebra la Sentencia C-055 de 2022 como un paso histórico para la garantía de los derechos de las mujeres y personas gestantes de Colombia y Latinoamérica y un avance trascendental hacia el reconocimiento de su ciudadanía plena.
La decisión, que hoy es un referente para la región y el mundo, entiende el aborto como un derecho y un servicio de salud que debe ser garantizado, evitando que las mujeres se expongan a procedimientos inseguros como consecuencia de un embarazo no deseado. En ese sentido, la organización observó, a través de su IPS, un aumento del 18% en el número de procedimientos legales y seguros; también, que el 94% de los abortos se realizan en las primeras semanas de gestación. Esto evidencia que cuando las mujeres y personas gestantes cuentan con una jurisprudencia enfocada en sus derechos y no en la penalización y la cárcel, pueden acceder al servicio de manera oportuna, evitando el aumento de su edad gestacional.
La implementación de la Sentencia supone muchos retos para Colombia; de hecho, en países con regulaciones similares como Argentina y Uruguay aún se presentan barreras de acceso sujetas al estigma que recae sobre un servicio de salud como el aborto: la desinformación, la ausencia de Educación Integral en Sexualidad, las dilaciones en los tiempos de atención, el estigma y las dificultades para acceder a centros médicos por razones socioeconómicas, siguen siendo los principales impedimentos que enfrentan las mujeres y personas gestantes al solicitar el procedimiento.
“Este año, la celebración del 28S es diferente. El mundo mira a Colombia como un referente progresista que reconoce la autonomía reproductiva como un derecho. Es la celebración del movimiento social de mujeres y el de los profesionales de salud sobre los que también recae el estigma. ¡La implementación es el reto! Debemos fortalecer los procesos continuos de Educación Integral en Sexualidad, la reducción de las violencias, el acceso a métodos anticonceptivos y a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad”, afirmó Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia.
¿Qué estamos haciendo?
Programa de Prevención y Atención del Embarazo No Deseado (PAEND)
Profamilia cuenta con un programa integral para la prevención y atención del embarazo no deseado. A través de su red de más de 50 clínicas, el programa se enfoca en la información, la educación, la reducción de las Violencias Basadas en Género y el acceso a servicios de salud para que la sexualidad se pueda disfrutar de la manera más segura y responsable.
Mía: mi cuerpo, mi autonomía
Servicio de aborto en casa hasta la semana 10 de embarazo, a través de la telemedicina y con asesoría médica. Esta plataforma se crea en medio de la pandemia del Covid-19 para garantizar un servicio de salud esencial como lo es el aborto. Desde su puesta en marcha hace más de un año, este servicio ha permitido que mujeres de las zonas más alejadas del país, que no tienen acceso a centros médicos por condiciones geográficas o económicas, puedan abortar de manera legal y segura.
Global Care
Profamilia lidera Global Care un consorcio, recientemente conformado, que agrupa 15 organizaciones de Asia, África, Europa, América Latina y el Caribe y que busca crear ecosistemas seguros para el autocuidado del aborto en diferentes contextos, contribuyendo a la autonomía de todas las niñas, mujeres, hombres trans y personas no binarias del mundo.
El propósito es crear espacios seguros, libres y dignos, donde sea posible soñar con un mundo más justo y equitativo. Profamilia es una organización que quiere hacer del aborto un asunto de salud pública global y del autocuidado un acto de empatía y bienestar.
La decisión es tuya, en lo que sigue te acompañamos
Con motivo del 28 de septiembre y trabajando por la despenalización social del aborto, Profamilia despliega desde hoy la campaña: La decisión es tuya, en lo que sigue te acompañamos. Medios de comunicación, redes sociales, vallas, paraderos, espacios académicos y juveniles serán los canales para que a las mujeres de Colombia reconozcan que les asiste el derecho a decidir.