Una gran comitiva encabezada por el presidente Gustavo Petro, ministros, embajadores y congresistas de Colombia y Venezuela, así como por el alcalde de Cúcuta Jairo Tomás Yáñez Rodríguez, y diferentes autoridades regionales y locales de ambas naciones, lideró el restablecimiento de las relaciones comerciales entre los países hermanos.
“En nuestros pueblos no puede haber lugar para las divisiones, esta debe ser una frontera de paz y un motor financiero para las naciones. Yo espero que los principales beneficiarios sean las personas que residen en la frontera, las mismas que a diario arriesgaron sus vidas por las trochas. Que no solo sea un puente de cemento, sino la vía por la cual se produzca el progreso de estas dos regiones fronterizas, anunció el presidente Gustavo Petro.
“Los asuntos de la frontera no pueden seguir bajo el capricho de los mandatarios de turno, que desconocen por completo las dinámicas locales que se fortalecen cuando esta está abierta, y sufren cuando está cerrada. Celebramos con ilusión y gran expectativa este acto que impactará de gran manera la economía de nuestra ciudad, de los municipios del área metropolitana y de nuestra región”, dijo el alcalde Jairo Yáñez.
Es importante señalar que hoy, siete camiones cruzarán la frontera con más de 110 toneladas de mercancía. Colombia exportará papel higiénico, insumos médicos (guantes, jeringas, gasas, vendas, etc), cajas de cartón corrugado, elementos de aseo, confitería, platos y vasos plásticos. Por otra parte, la Nación recibirá vehículos venezolanos cargados de insumos para la confección, carbón, acero laminado, bolsas plásticas y diferentes derivados del plástico.
Recordemos que la frontera colombo-venezolana, la cual tiene 2.200 kilómetros de extensión, llegó a ser considerada la más activa de América Latina. En el 2008, el intercambio bilateral alcanzó la cifra récord de más 7.200 millones de dólares en ventas.
“Desde la administración municipal hemos trabajado con los diferentes sectores de la economía local, debemos apostarle a los productos con valor agregado, para que puedan competir con las exigencias que demandan los mercados internacionales. Desde hace tiempo estamos trabajando en este tema”, puntualizó Sergio Maldonado, secretario de Desarrollo Social de Cúcuta.
Y es que el coletazo del rompimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Venezuela lo recibió directamente Cúcuta, donde se han perdido más de 19 mil empleos desde el 2015. El restablecimiento de las relaciones binacionales supondrá de manera paulatina una recuperación significativa de los índices de desempleo.
“La apertura de la frontera no solamente se limita al paso de mercancía, también es el momento de empezar a hacer acuerdos con Venezuela para la regulación de situaciones económicas, sociales, de movilidad y de seguridad”, añadió el mandatario de los cucuteños.
El alcalde Yáñez agregó que este fortalecimiento tiene que darse respetando tres principios irrenunciables: la independencia de los dos territorios, que si bien parecen uno solo, son completamente autónomos y así se tiene que respetar; la dependencia que subyace entre Colombia y Venezuela, no solo a nivel comercial, sino también familiar, cultural y social; y la interdependencia que se debe favorecer para que cada uno de los dos países le aporte al otro lo mejor que tiene (a todo nivel) y se logre por fin el tan anhelado sueño de volver a ser la frontera más dinámica de América Latina.
Un punto importante en la agenda del restablecimiento paulatino de las relaciones entre Colombia y Venezuela es la seguridad. En ese sentido, el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, sostuvo una reunión el pasado sábado con su homólogo venezolano Vladimir Padrino López, en el Estado Táchira.
“Vamos a desarrollar mesas de trabajo paulatinamente, mientras avanza el restablecimiento de las relaciones. Es necesaria la intercomunicación entre las autoridades territoriales colombianas y venezolanas. Debemos generar un espacio de tranquilidad y seguridad en los municipios fronterizos”, explicó el ministro Velásquez.
Sobre esta situación, el secretario de Seguridad Ciudadana de Cúcuta, Alejandro Martínez, dijo que hacía “un llamado para que en estas mesas de trabajo, los entes territoriales podamos tener asiento y así dar a conocer con profundidad nuestra realidad. La fuerza pública requiere de mucho más apoyo para combatir la criminalidad local y trasnacional. Desde años anteriores el alcalde le ha venido solicitando al Gobierno el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y del pie de fuerza”.
Por otra parte, la Aeronáutica Civil de Colombia confirmó que la aerolínea venezolana Turpial Airlines recibió la autorización para realizar el primer vuelo entre Caracas y Bogotá. Con referencia a los vuelos binacionales, el alcalde de los cucuteños señaló: “esperamos que, en el corto plazo, también se pueda tener un vuelo directo entre Cúcuta y Caracas. El Aeropuerto Internacional Camilo Daza está preparado para brindar grandes experiencias a todos los viajeros”.
Es importante un fortalecimiento territorial y un empoderamiento de los pueblos fronterizos, que es de donde se nutren no solo 2.5 millones de personas que están a ambos lados del río Táchira, sino más de 75 millones de personas que habitan las dos naciones.