Formación docente como herramienta de cambio
La Certificación busca dotar a los educadores de herramientas para desarrollar proyectos de impacto social y ambiental junto a sus estudiantes, promoviendo la sostenibilidad en más de 200.000 aulas en toda la región. Este programa se ha convertido en un referente para construir una sociedad más resiliente frente a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y los conflictos sociales.
Según Tomy Megna, director de Learning by Helping, «los maestros son claves para construir un futuro sostenible». En el caso colombiano, este rol cobra especial relevancia tras los desastres por inundaciones y las crecientes pérdidas económicas derivadas del cambio climático, estimadas en más de 41.000 millones de dólares según la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
Un impacto educativo a gran escala
Colombia destacó en la primera edición del programa, con 3800 inscripciones y más de 1500 docentes certificados. Esta formación ha permitido que los maestros colombianos lideren proyectos enfocados en la sostenibilidad, beneficiando a comunidades vulnerables y fortaleciendo las habilidades de los estudiantes para enfrentar retos del siglo XXI.
Programas como esta Certificación no solo impulsan la innovación en las aulas, sino que consolidan alianzas entre instituciones educativas, organizaciones internacionales y ministerios de la región. Con un índice de satisfacción de 9.44/10, este programa es un modelo para futuras ediciones.
Rumbo a 2025: un llamado a la transformación
UNESCO y Learning by Helping planean ampliar el alcance del programa en 2025, buscando formar a más docentes y llevar la sostenibilidad a todas las aulas del país. Colombia, siendo un actor clave, liderará esta expansión con iniciativas que continúen posicionando la educación como eje central del desarrollo sostenible.
Como concluye Megna: «Transformar la educación es un reto colectivo. Invitamos a todos los docentes a ser parte de este cambio histórico para construir el futuro sostenible que soñamos».