Una de cada cinco noticias sobre violencia de género en Colombia encuentra argumentos para justificar al agresor, revela un estudio realizado por LLYC consultora global de corporate affairs y marketing que relanza en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre).
Utilizando inteligencia artificial, LLYC comparó 5,4 millones de noticias y 14 millones de mensajes en redes sociales sobre violencia de género, contrastándolos con las recomendaciones de organismos internacionales como la ONU. En Colombia, analizaron 62.000 noticias entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023.
Según el informe titulado ‘Desenfocadas: cómo opinar e informar mejor sobre la violencia de género’, los medios de comunicación en Colombia tienen un papel importante en la concientización y sensibilización sobre este tema, siendo dos veces más efectivos que las redes sociales en este sentido. Sin embargo, aún persiste un 20% de noticias que justifican las agresiones, y una de cada seis vulnera la intimidad de las víctimas exponiendo datos personales que estas preferirían mantener privados.
La investigación destaca que la conversación en redes sociales en el país tiende a ser más sensacionalista que las noticias, empleando términos como «brutal», «terrible» o «chocante» en mayor medida para llamar la atención del público. Además, se observa que en el país hay una tendencia preocupante a sugerir que la víctima pudo provocar o seducir al agresor, justificando así la violencia.
Para abordar este problema, LLYC ha lanzado The Purple Check, una herramienta de inteligencia artificial diseñada para ayudar a hablar e informar de manera más adecuada sobre la violencia de género. Esta herramienta analiza el lenguaje utilizado en los titulares y sugiere alternativas que evitan promover la desigualdad de género.
Además, el informe identifica una serie de recomendaciones y mejores prácticas para los medios de comunicación y las redes sociales. Entre estas recomendaciones se incluye evitar menciones que puedan justificar la agresión, proteger la intimidad de las víctimas y evitar términos sensacionalistas.
En cuanto a los datos específicos de Colombia, el estudio revela que la violencia de género ocupa un 4,5% de las noticias en el país, un 36% más que el promedio de los 12 países analizados. Además, en las redes sociales, la violencia de género ocupa un 0,3% de las interacciones, un 50% más que el promedio de los países estudiados.
También que por cada noticia de tráfico en el país, se generan 10 sobre casos de violencia contra la mujer, reflejo de la grave situación que vive el país en la materia. Recientemente, el Instituto Nacional de Salud confirmó que en lo corrido del año se han registrado 66.621 casos de violencia de género, 75,6% han sido contra mujeres.
Otros datos impactantes del estudio:
- La violencia de género ocupa el 0,3% de las interacciones en redes sociales en Colombia, el promedio en los 12 países del estudio es 0,2%, por lo tanto, la violencia de género ocupa un 50% más en Colombia que el promedio en cuanto a redes sociales se refiere.
- La interacción en redes sociales acerca de violencia de género en Colombia abarca el 4,2% del volumen analizado de los 12 países de estudio. Son 594 mil mensajes analizados en Colombia frente a un total de 14 millones globalmente entre 2022 y 2023.
- Colombia es el país donde las redes sociales sugieren en mayor medida que la víctima pudo provocar o seducir de algún modo al agresor, justificando que éste le atacara. 1 de cada 20 tweets lo señalan.
- La conversación social Colombiana es la que más apela a la dramatización de los hechos. 1 de cada 50 tweets refleja que los hechos asociados a una agresión fueron tristes, lamentables o penosos. Aunque la intención pueda ser buena por una cuestión de empatía o cortesía, no se recomienda esta práctica en el ámbito comunicativo. Una agresión sexual no es un evento triste, es un crimen.
Luisa García, Socia y COO Global de LLYC afirma que: “Quienes participamos en la conversación social sabemos que dar visibilidad a la violencia de género es fundamental para avanzar en su erradicación. Sin embargo, hacerlo mal puede ser contraproducente, generando sensacionalismo y provocando una doble victimización. Desde LLYC queremos, no sólo evidenciar este riesgo, sino aportar herramientas para evitarlo».
El informe también ofrece recomendaciones aplicables para medios y la población en general para que su comunicación no contribuya a la desigualdad:
- En las redes también hay espacio para sensibilizar, concienciar y prevenir. Si compartes un post sobre violencia de género aprovecha la primera respuesta para aportar canales de prevención.
- Controla la terminología. Evita términos sensacionalistas como “terrible” o “chocante”, dramatizantes como “triste” o “drama”, inoportunos como “desafortunado”.
- Si eres hombre, haz explícita tu condena a la violencia. La condena a la violencia contra la mujer es un compromiso que todos, independientemente del género, deberíamos asumir.
- No caigas en el negacionismo. Incluso si no pretendes negar la violencia evita expresiones que la niegan implícitamente como que algún suceso es aislado o reportar que la víctima se encuentra bien.
- No asocies la violencia a colectivos. Estratos sociales, etnias, razas o migrantes.
Es fundamental que tanto los medios de comunicación como los usuarios de redes sociales adopten un enfoque más responsable y sensible al tratar el tema de la violencia de género, con el fin de contribuir a su erradicación y proteger los derechos de las víctimas.