A propósito del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemoró en el mes de septiembre, NUEVA EPS tiene identificados poco más de 18.772 afiliados con esta enfermedad, siendo los departamentos con mayor presencia de la enfermedad Cundinamarca con 3.340 casos, Valle del Cauca 2.494, Antioquia 2.221, Atlántico 1.675, Santander 1.526, y el restante en 25 departamentos restantes.
En términos de ciudades, Bogotá presenta un total de 2.597 casos, seguido de Cali (1.376), Medellín (1.376), Barranquilla (1.134), Bucaramanga (669) e Ibagué (557). En términos de los grupos poblacionales que afecta esta enfermedad, la mayor proporción de los casos está en los mayores de 60 años el 98.5% (18.504) y el restante 1.5% (268) está entre los 29 y 59 años
Con respecto al panorama de la enfermedad en el país, uno de los más recientes estudios liderado por la ICESI de Cali estima que cerca de 200 mil personas padecen la enfermedad. En tal sentido, a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 60% y el 80% de los 50 millones de casos de demencia en el mundo corresponden a esta enfermedad degenerativa; más de 35 millones de personas viven a diario con esta condición y cada año se estiman 9.9 millones de casos nuevos.
¿Por qué hablar de demencia cuando nos referimos a Alzheimer?
De acuerdo con la Dra. Layla Tammer, directora científica de NUEVA EPS, “para hablar de Alzheimer tenemos que entender qué es la demencia, ya que esta patología es una forma de demencia. Esta es una enfermedad neurológica caracterizada por problemas en la orientación, dificultades en el lenguaje, cambios en la conducta y en el comportamiento. Pero el síntoma más característico es la pérdida progresiva de la memoria. Todo esto tiene un impacto en la independencia de la persona, lo que hace que necesite ayuda para sus actividades de la vida diaria
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Dentro de los síntomas más comunes están:
- Pérdida de la memoria reciente. Esto se manifiesta con olvidos frecuentes, como por ejemplo olvidar el lugar de las cosas, el nombre de los objetos, olvidar cerrar la llave del agua o el gas o el motivo por el cual se ingresa a una habitación.
- Cambios en el comportamiento y la conducta: las personas se tornan irritables, ansiosas, lloran sin ninguna razón, se ríen sin motivo, hablan de forma incoherente.
- Desorientación: no recuerdan la fecha o el día de la semana, se desbocan dentro de la casa o al salir a la calle y en algunos casos, pueden llegar a perderse al salir sin compañía.
- Descuido de la higiene personal: disminuyen la frecuencia del baño y empiezan a usar la misma ropa siempre, teniendo dificultades al vestirse: no saben cómo usar una camisa o un pantalón, olvidan cómo abotonarse o cómo amarrar los cordones de los zapatos.
Discussion about this post