Finalizó en el teatro José Consuegra Higgins de Barranquilla el Congreso Internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Una perspectiva crítica e interdisciplinaria, correspondiente al programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar con la participación de especialistas de Panamá, España, Brasil, México, Italia, El Salvador y Colombia.
Los expositores participantes concluyeron que las ciencias jurídicas y las ciencias sociales deben estar articuladas para resguardar la protección, la seguridad y la vida de todo ser humano.
El decano de la Facultad, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, se mostró satisfecho por la realización de las tres jornadas, de manera presencial en la capital del Atlántico y telepresencialmente para Cúcuta, con los programas académicos de Trabajo Social, Psicología y Derecho retomando de esta forma las numerosas jornadas que se realizaban hasta antes de la pandemia.
“Es muy grato volver a compartir, saludar y abrazar a tantos colegas, investigadores y estudiantes en el marco del aniversario 50 de la Universidad Simón Bolívar, abordando diversas áreas del saber para que cada uno de los programas, que hacen parte de la Facultad, desarrollen una dinámica de experiencias desde sus áreas de trabajo”, anotó.
En representación del ministro de Educación Nacional, Alejandro Gaviria, estuvo la dirigente Elvia Mejía Fernández, quien destacó la realización de este tipo de eventos de alto nivel que lidera la Unisimón. “El señor ministro reconoce que esta es un alma mater comprometida con la academia y la investigación. Esto se refleja en congresos como el que hoy nos ocupa, con prestigiosos especialistas internacionales y nacionales y la participación de los estudiantes.”
La jornada académica tuvo como ponentes, entre otros, a la magistrada panameña, Nelly Cedeño de Paredes, quien se refirió a la justicia terapéutica que sugiere un cambio en la forma de abordar diferentes situaciones en el campo judicial. De igual forma, el investigador y escritor español, Francisco Pascual Vives, habló sobre los tribunales regionales de derechos humanos.
De manera virtual, el profesor e investigador de la Universidad de Cagliari, Italia, Carlo Pilia, conversó sobre la gestión consensual de conflictos familiares. Los investigadores mexicanos de la Universidad de Nuevo León México, Francisco Gorjón Gómez y Yahaira Martínez Pérez, expusieron sobre la productividad y la competitividad a través de la mediación y la justicia especializada para erradicar la violencia de género contra la mujer en México, respectivamente.
Por su parte, el profesor brasilero Adriano Moura De Fonseca Pinto se refirió al derecho, justicia y la tutela del bienestar; mientras que la salvadoreña Cristina Guevara García, expuso sobre el asilo como mecanismo de protección de los migrantes desplazados.
Por Colombia estuvieron la investigadora Erika Salinas Cifuentes. con la charla sobre reflexiones de los derechos de las víctimas del conflicto armado en la frontera colombo-venezolana y el profesor José Cepeda Llinás, quien se refirió a la importancia de las empresas del Estado en el aumento de los ingresos gubernamentales y su impacto directo en la construcción de la verdadera justicia social.
Al cierre de la jornada se entregaron varios reconocimientos a nombre del programa de Derecho, en el marco de los 50 años de la Universidad Simón Bolívar.
Discussion about this post