La Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, a partir de la reciente alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo con relación a los proyectos REDD+, publicada también por algunos medios de comunicación, considera necesario brindar un aporte general e integral que permita a la sociedad civil y a demás actores del ecosistema gubernamental y legislativo, una lectura completa sobre un mercado en desarrollo, con inmensas bondades para las regiones, para el desarrollo de la economía forestal y que por supuesto está en constante mejora y adaptación a nuestras condiciones socio-políticas.
Desde hace varios años el contexto internacional de la economía forestal, como motor del modelo bioeconómico de crecimiento, adoptó dentro de su ecuación a los bonos de carbono como un cuarto componente en el desarrollo de los proyectos maderables o del recurso forestal. Además del precio de la tierra, el valor de la madera y la genética, los bonos de carbono brindan acceso a recursos para las comunidades poseedoras de los bosques aprovechados sosteniblemente, así como como para los reforestadores mediante cultivos de plantaciones forestales. En cultivos de tardío rendimiento, este es un factor decisivo pues aporta alivios en el flujo de caja para las iniciativas nacientes que permitan escalar el valor de los bosques, y lo constituyen como una opción legal ante otros usos de la tierra, a veces por fuera del orden normativo.
Este valor de los bosques puede brindarse a través de proyectos REDD+ o de Aforestación-Reforestación (AR). En Colombia y a la fecha, el sector AR cuenta con 104 proyectos debidamente registrados que corresponden a 37 millones de Toneladas de CO2 equivalentes emitidas por un valor de USD149 millones. Ocupan el 12% de los certificados disponibles en el mercado. Por su parte el sector REDD+ cuenta con 88 proyectos registrados que corresponden a un impacto de 120 millones de Toneladas de CO2 equivalente emitidas por un valor de USD482 millones, ocupando el 44,2% de los certificados disponibles actualmente. Estas cifras ejemplifican la importancia del mercado de los bonos de carbono en la protección del medio ambiente y en el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales. Los recursos económicos, en el caso de los proyectos REDD+ son un instrumento tangible para las comunidades vinculadas a la política pública que, para combatir la deforestación, pretende convertir los nodos de deforestación a los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, a través de un manejo forestal sostenible del bosque natural. En este sentido FEDEMADERAS invita a la comunidad en general a consultar los documentos de ASOCARBONO titulado “Segundo reporte sobre la Contribución de los Proyectos del Mercado de Carbono Colombiano para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS”, el “Análisis sobre el apalancamiento de recursos público – privados para el combate a la deforestación en Colombia” y la “Cartilla Contexto REDD+”.
FEDEMADERAS representa organizaciones legales, cumplidoras de la normatividad vigente y da ejemplo de un trabajo bajo principios de sostenibilidad, respeto por los derechos de las comunidades y con alta conservación por la naturaleza. Junto con aliados estratégicos incide en los esquemas y modelos productivos del bosque natural y sus derivados, siendo por consiguiente muy consciente de los varios riesgos en nuestras regiones, tales como el comercio ilegal de madera, la minería ilegal y los cultivos ilícitos. Al mismo tiempo la estigmatización y satanización a procesos de aprovechamiento de los recursos naturales, la incomprensión por un mercado de productos renovables y la concentración en el mercado de los créditos de carbono y los proyectos REDD+ como única fuente de financiación para los grupos armados ilegales, no solo trae desinformación a la sociedad en general, sino que aporta en la mencionada estigmatización aspectos perjudiciales que se transmiten no solo a los mismos proyectos sino que trascienden a miles de familias vinculadas con las comunidades indígenas y campesinas que son beneficiarias de estos emprendimientos.
Como mercados nacientes dentro de una acción económica y social de varias decenas de años, el del carbono requiere ajustes desde la visión de la política pública, y en ello nuestros agremiados vinculados con el eslabón de los servicios ecosistémicos han demostrado su total disposición para un trabajo mancomunado con autoridades, reconociendo los derechos que en cualquier momento pudiesen estar siendo amenazados. Es de recalcar que los desarrolladores de proyectos REDD+ que hacen parte de FEDEMADERAS mantienen una permanente articulación con las comunidades locales, fortaleciendo permanentemente la gobernanza territorial y la conservación de los bosques, así como estando alerta a los riesgos que en territorio se puedan presentar.
El sector privado que desarrolla tanto los proyectos REDD+ como AR, busca contribuir a la lucha contra el cambio climático, la deforestación y promueve efectivamente acciones para un desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la economía nacional.
Discussion about this post