La decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de archivar el proyecto minero de Minesa, generó un nuevo debate de control político en el Senado que tuvo como eje central al páramo de Santurbán. Nuestro director, Gregorio Angarita Lamk, intervino y ratificó la posición de la Corporación de NO a la minería en el páramo ni en su zona de influencia.
Además, le propuso al Senado estudiar la posibilidad de un referendo para la protección a perpetuidad del páramo, del subpáramo y de los bosques altoandinos, al tiempo que se garantiza la real participación de las comunidades.
“Debe vincularse a todos los actores, en las intervenciones de los senadores y funcionarios públicos de diferentes ordenes, el común denominador es la voluntad de proteger a Santurbán y sus zonas de influencia y para ello se debe evitar la minería a gran escala. Por ello, respetuosamente y sin otro interés que el de la conservación, se debe construir un gran comité y buscar una reforma mediante un referendo que permita mejorar en la toma de decisiones”.
De acuerdo con Gregorio Angarita Lamk, en este gran propósito de conservar el páramo y su zona de influencia, también deben tenerse en cuenta factores como el impacto del cambio climático, la intervención en materia de hidrocarburos y la frontera agrícola.
“Podría proponer un referendo a nivel regional en articulación de Norte de Santander y Santander, pero este es un tema de interés nacional y es el momento de darle un mensaje al mundo, donde más allá de decir que tenemos el 50 por ciento de los páramos, hay que demostrar que en medio de la pandemia se construyó un modelo que garantiza a perpetuidad la conservación de Santurbán y de los demás páramos del país, junto con sus zonas de influencia”, argumentó nuestro director, Gregorio Angarita Lamk.
En su intervención también contextualizó a los senadores que citaron al debate, a los líderes ambientalistas, a los veedores del páramo que habitan en Santurbán, a las juventudes y a la ciudadanía en general asistente, como la Corporación desde la emisión de la Resolución 2090 del 19 de diciembre de 2014, que delimitó a Santurbán, ejecutó el proceso de zonificación del páramo.
Este proceso fue ejecutado por el equipo técnico de Corponor predio a predio, garantizando este ejercicio un conocimiento real de la situación de las familias campesinas. Por ello, “reconocemos que no hay quien cuide mejor el páramo que las familias campesinas, ellas no saldrán del territorio y esa es nuestra consigna”.
Así mismo, como parte de la atención integral por parte del Estado, nuestro director señaló que se requiere en el proceso de ajustes a la delimitación una participación transversal por parte de los Ministerios, como el de Hacienda, que debe generar los recursos que se requieren para que se forje confianza en el territorio y no se generen falsas expectativas en los campesinos en materia de alternativas de sustitución y de reconversión.
En la intervención también le pidió al Ministerio de Ambiente, ahora presidido por Carlos Correa, que la fase de concertación que se avecina sea de carácter presencial y no virtual, pues el Estado debe garantizar la participación efectiva de las comunidades en el territorio.