En el trabajo por la contribución al desarrollo sostenible del país, las alianzas que apoyan y promueven las prácticas amigables con el medio ambiente, suman de forma significativa al esfuerzo conjunto para incentivar los proyectos que fundamenten su operación en la protección de los recursos naturales del territorio.
Según el último informe de sostenibilidad de Asobancaria, 15 entidades financieras ofrecen líneas de créditos verdes de acuerdo con el sistema de clasificación Taxonomía Verde de Colombia. En línea con la contribución que dispone el sector bancario al desarrollo de prácticas productivas sustentables, el Banco Agrario, implementa alianzas estratégicas para ampliar la cobertura y la financiación de actividades que en su ejercicio promueva el cuidado del medio ambiente.
Tras la primera fase de implementación de los Créditos Verdes de la alianza entre Banco Agrario y Misión Amazonía, que permitió fortalecer las unidades productivas de 1.603 agricultores en los departamentos del Amazonas; se firma un segundo convenio por $10 mil millones, esta vez con el propósito de promover la conservación de los bosques.
Con esta segunda etapa, las dos entidades consolidan labores para apoyar, a través de créditos verdes, a pequeños productores en los municipios de Calamar, Guaviare, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán para que desarrollen sus actividades de manera sostenible. De igual manera, el impacto de la iniciativa llegará a Solano (Caquetá), donde se adelanta la construcción e implementación participativa de los Núcleos de Desarrollo de Economía Forestal y de la Biodiversidad.
Por medio de este convenio, los productores podrán obtener el beneficio de compensación de capital por el cumplimiento de acuerdos de conservación de los bosques. “En el Banco Agrario de Colombia estamos totalmente comprometidos con el desarrollo sostenible de la economía rural, los procesos de transición y con nuestra misión de apoyar la producción de alimentos con buenas prácticas que promuevan el cuidado de nuestra selva amazónica”, aseguró Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario.
Por su parte, José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía (Programa REM del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), afirmó que “en esta segunda fase, en la que Visión Amazonía aporta $5 mil millones y el Banco Agrario aporta otros $5 mil millones, esperamos beneficiar a 600 familias productoras en los municipios del norte de la Amazonía colombiana”.
Vale la pena recordar que, gracias a este trabajo en equipo en pro de la conservación y protección del medio ambiente, el Banco Agrario y Visión Amazonía recibieron el premio Asobancaria en la categoría “Cuidamos nuestro planeta”, hecho que ratifica su compromiso con el desarrollo sostenible, lo cual impacta positivamente en la seguridad alimentaria y en un medio ambiente sano para las futuras generaciones de colombianos.