Con un acentuado aumento en las últimas décadas, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un desafío global de salud pública con repercusiones significativas en la calidad de vida y la salud de millones de personas en todo el mundo. Se trata de la acumulación anormal o excesiva de grasa que no solo afecta la apariencia física, sino que también está estrechamente relacionada con una serie de enfermedades crónicas.
La obesidad es el resultado de factores hereditarios, fisiológicos y ambientales, combinados con malos hábitos alimenticios y de actividad física. El indicador clave para su identificación es el índice de masa corporal (IMC), un indicador de la relación entre el peso y la talla, que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la estatura en metros cuadrados. A raíz de ello, se clasifica la obesidad en cuatro tipos:
· Sobrepeso o pre-obesidad con un IMC entre 25 y 29.9
· Obesidad Grado I o moderada con un IMC entre 30 y 34.9
· Obesidad Grado II o severa con un IMC entre 35 y 39.9
· Obesidad Grado III o mórbida con un IMC igual o mayor a 40
Según el Ministerio de Salud, el exceso de peso es un problema de salud pública en Colombia, con una prevalencia del 56.4% en adultos de 18 a 64 años. En medio de este panorama, Seguros SURA insiste en la importancia de la prevención desde la niñez, la adopción de hábitos saludables y la generación de conciencia pública sobre esta afectación médica.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, la compañía aseguradora aborda algunos de los mitos más comunes y aclara dudas frente a esta enfermedad:
· Mito: “que un alimento sea bajo en grasa o sin grasa es sinónimo de cero calorías”.
Verdad: los alimentos que son bajos o sin grasas generalmente tienen menos calorías que la misma porción del alimento original. Sin embargo, sucede también que muchos alimentos procesados bajos o sin grasas tienen las mismas calorías o incluso más que sus versiones originales ya que se le agrega azúcar, harina o espesantes a base de almidones para lograr una textura y sabor aceptables al remover la grasa.
· Mito: “comer durante la noche engorda”.
Verdad: no importa en qué momento del día se come, sino qué y cuánto se come, así como la actividad física que se haga. Los anteriores factores determinan si se gana, mantiene o pierde peso. En este sentido, se recomienda evitar el consumo de grasas, azúcar, alimentos industrializados y “comidas rápidas”, mantenerse hidratado y realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria.
· Mito: “es malo comer entre comidas”.
Verdad: existen recomendaciones específicas de acuerdo con la historia clínica de cada paciente, sin embargo, en algunos casos, sí se recomienda comer cada 3 a 4 horas para no llegar con demasiada hambre a la siguiente comida y evitar las fluctuaciones de tu glucemia. Lo más importante es tener metas de alimentación que consideren un equilibrio de varios grupos de nutrientes.
· Mito: “sudar favorece la pérdida de peso”.
Verdad: perder peso implicaperder grasa. El sudor, por su parte, es agua, por lo que los métodos como plásticos, fajas y saunas para intentar sudar y bajar de peso, sólo sirven para perder agua, que se recupera en cuanto se beben líquidos nuevamente.
· Mito: “las vitaminas engordan”.
Verdad: las vitaminas son nutrientes que no aportan energía y, por tanto, no engordan.
Seguros SURA recomienda un abordaje integral, promoviendo estilos de vida saludables con programas de promoción, prevención y detección temprana, poniendo a disposición de los pacientes equipos de diferentes especialidades médicas y psicosociales, además de recursos especializados.
La compañía también ha dispuesto de estrategias e iniciativas que buscan ayudar a las personas a mejorar sus hábitos alimenticios, físicos y financieros, que priorizan su bienestar. “Vive Más es una plataforma 100% digital con la que pretendemos incentivar los hábitos saludables y lograr que los colombianos se pongan como prioridad ellos mismos. Este programa ayuda a mejorar los hábitos reconociendo el esfuerzo y el cumplimiento de metas con incentivos y recompensas. A la fecha son más de 100.000 usuarios los que se han beneficiado con este programa”. Comentó Juan Andrés Jaramillo, Gerente de Modelos de Gestión de Riesgos en Seguros SURA.
Discussion about this post