El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), bajo el protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG Protocol), certificó a Davivienda a nivel multilatino, en todos los países en los que tiene presencia y a DaviPlata, su billetera digital, como una organización carbono neutro, un resultado de su estrategia de negocio sostenible alineada a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los objetivos mundiales frente al cambio climático, de reducción de las emisiones asociadas al calentamiento global.
En 2023 desde el proyecto “Misión Verde 2030”, la entidad financiera y la que hoy es la billetera electrónica líder en Colombia con 17.7 millones de clientes, llevaron a cabo la estimación del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) operacionales y su previa verificación, estableciendo planes de reducción de emisiones los cuales incluyen estrategias de eficiencia energética y de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales generados por los GEI de su operación.
“En Davivienda trabajamos por cuidar el capital natural, al impulsar iniciativas que desde el negocio contribuyan a la protección, conservación, restauración y regeneración de los ecosistemas y los recursos, así como a la mitigación y la adaptación frente al cambio climático, que conduzcan a una economía resiliente y baja en carbono con resultados de naturaleza-positiva. Hemos avanzado en tener una operación multilatina carbono neutro, y nuestro próximo reto está en acompañar a nuestros clientes a descarbonizar sus operaciones. El
mundo es nuestra casa, hagámosla más próspera, incluyente y verde”. Javier Suárez Esparragoza, Presidente de Davivienda
Alineado a las metas climáticas globales de limitar el calentamiento global entre 1,5 ºC y 2 ºC y alcanzar el objetivo de emisiones netas cero para 2050, Davivienda y DaviPlata además de certificar su operación como carbono neutral, apuestan por reducir 5.4% sus emisiones directas para 2025 por medio de acciones relacionadas con la desconexión de cargas no vitales, la renovación de aires acondicionados, sustitución de iluminación halógena a LED, la gestión eficiente de servicios públicos, y la instalación de paneles solares; así como con el fortalecimiento de la cultura sostenible en sus colaboradores con su programa de líderes ambientales, avalado por el Consejo Mundial de Energía, y en sus clientes y proveedores para acompañarlos a financiar y tener mejores prácticas ambientales.
Sobre este último punto, las soluciones financieras verdes de Davivienda, han estado enfocadas en la promoción de una economía baja en carbono. Con su portafolio sostenible, que hoy asciende a $17.4 billones de pesos colombianos, e incluye 8 líneas verdes con avances significativos y ofertas integrales. Por ejemplo, por un lado, en construcción sostenible ha destinado $2,4 billones de pesos a la financiación de 163 proyectos de edificaciones certificadas EDGE, LEED o CASA, , lo que ha redundado en notables reducciones en el consumo de energía y de emisiones de GEI; y por otro lado, en proyectos de gestión de la energía y eficiencia energética, ha financiado más de 219 proyectos de energías renovables, con una capacidad instalada de 45 MWP y una generación anual de 95960 MWh, representando un total de $67,5 mil millones de pesos.
“En materia climática reconocemos que nuestros impactos y dependencias frente al clima y la biodiversidad están más allá de nuestras operaciones, en las actividades que financiamos. Por eso, actuamos como habilitador y vehículo para orientar a nuestros clientes, inicialmente corporativos y empresariales, en su camino hacia una transición energética ordenada, justa y equitativa. Al cierre de enero 2024, aumentamos nuestra participación en la financiación de negocios verdes con emisiones más bajas llegando a $5.4 billones de pesos colombianos, en el mundo agro, la producción más limpia, la eficiencia energética y la implementación de energías renovables, entre otros“, agregó Javier Suárez Esparragoza, Presidente de Davivienda.
Davivienda ratificó su compromiso ambiental, al adherirse a la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) y sus Principios de Banca Responsable (PRB), al Net Zero Banking Alliance (NZBA), a la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ) y a la Science Based Targets Initiative (SBTi), para garantizar nuestra visión de ser Net-Zero a 2050 en armonía con el cierre de brechas sociales.
Discussion about this post