El Blockchain puede ser una tecnología compleja con la que la mayoría de las personas puede sentirse confundida y alejada de su vida cotidiana. Sin saberlo, está tecnología está presente en el día a día de los ciudadanos, ya que se encuentra presente en transacciones bancarias, compras en línea, activos digitales, el arte y los videojuegos. Igualmente está siendo utilizada por líderes de diferentes industrias para construir aplicaciones para la web 3.0 como Atari, JP Morgan, EA, entre muchas otras.
En Latinoamérica el blockchain ha venido creciendo a paso lento pero seguro, y se espera que alcance US$1.356 millones para 2024. Las proyecciones apuntan a que este negocio pasará a generar más de US$92,7 millones en 2024, según datos de la consultora Frost & Sullivan y cálculos de la vicepresidencia de Innovación e Inteligencia Sectorial de Procolombia.
El blockchain puede ofrecer una serie de beneficios y ventajas en el día a día de los ciudadanos, debido a que proporciona mayor seguridad y transparencia en diversas transacciones, como transferencias de dinero, compras en línea y registros de propiedad. Además, al eliminar intermediarios y utilizar registros inmutables, se reducen los riesgos de fraude y errores.
El escenario donde más se ha visto impactada la vida con esta tecnología es en el uso de divisas, especialmente dólares, digitales, al proporcionar una infraestructura segura, transparente y descentralizada para facilitar las transacciones digitales. Al utilizar contratos inteligentes y criptomonedas, el blockchain permite pagos rápidos y globales sin depender de intermediarios financieros tradicionales.
Esta tecnología asegura la autenticidad y la integridad de las transacciones al registrarlas en bloques enlazados, lo que dificulta la alteración o el fraude. Además, el uso de blockchain reduce los costos de transacción y acorta los tiempos de liquidación, mejorando la eficiencia en los pagos en línea.
En la región, se ha observado un significativo avance en el uso de blockchain y criptomonedas como medios de pago. Esto se debe a factores como la inclusión financiera, el mejoramiento de las remesas y la adopción tecnológica. Sin embargo, también existen desafíos regulatorios y de educación que deben ser abordados para garantizar un uso seguro y beneficioso.
Las criptomonedas también son un activo para obtener libertad financiera al ser resistentes a la censura y descentralizadas, donde no hay un actor central arbitrario que regule la participación en la red. A diferencia de un banco que puede negar su servicio, o un país que niega o autoriza el uso de su divisa, las criptomonedas pueden utilizar el sistema sin ningún permiso.
Adicionalmente, el blockchain ofrece oportunidades para llegar a comunidades vulnerables al proporcionar inclusión financiera mediante criptomonedas y billeteras digitales, facilitar identidades digitales verificables, mejorar transferencias de remesas, además de aumentar la transparencia en proyectos de ayuda y donaciones. No obstante, se deben superar desafíos como la accesibilidad tecnológica para garantizar un impacto positivo y equitativo..
La cotidianidad del blockchain ha permitido que algunos países abran espacios enfocados en este tema, por ejemplo, el 4 al 6 de octubre Colombia recibirá el Blockchain Summit Latam en las instalaciones de Ágora en Bogotá, donde los colombianos tendrán un espacio para aprender, conectar y visualizar oportunidades de negocio que entrega esta tecnología en diversas áreas como servicios financieros, banca, gobierno, comercio internacional, videojuegos, finanzas descentralizadas, NFTs, Metaverso, web3 y mucho más.