El análisis se realizará en Leticia, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Cúcuta, Cali, Bucaramanga y Villavicencio.
El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que iniciará en la ciudad de Leticia en el departamento de Amazonas, un estudio de seroprevalencia de la COVID-19, con el que se busca comprender el comportamiento del virus en el país.

La directora de esa entidad, Martha Ospina, anunció que la investigación que arranca el próximo 15 de septiembre, contará con la participación de nueve instituciones públicas y privadas, las cuales se encargarán de analizar la tasa de afectación promedio que ha alcanzado el coronavirus, para calcular el número de personas que llegaron a estar infectadas del virus. “Los estudios de seroprevalencia son los últimos que se hacen cuando tenemos una enfermedad transmisible y el objetivo es lograr comprender cuál ha sido la distribución y el nivel de afectación en la población colombiana”, indicó.
La funcionaria agregó que esta evaluación se realizará a través de una huella serológica en personas. “La evaluación está enfocada en las personas que ya superaron la enfermedad, donde buscaremos medir la cantidad de anticuerpos que quedan en la sangre”, manifestó. La directora del INS precisó que el estudio se adelantará a través de la recolección de muestras de sangre e hisopado nasofaríngeo, a la población de varias ciudades del país. “Lo que haremos es tomar muestras de sangre en la población general, con una muestra poblacional representativa para el país y estratificada por grupos de edad, para identificar cuáles personas tienen anticuerpos generados durante la infección por el virus SARS-Cov2″, dijo.
Añadió que «con esto se puede medir con precisión si alguien estuvo expuesto o no al virus, aunque no hubiese tenido un diagnóstico anterior”, explicó Marcela Mercado, directora de Investigación en Salud Pública de esa entidad. Agregó que estos análisis buscan medir si las personas tuvieron una respuesta inmunitaria mediante la generación de anticuerpos, registrando si fueron asintomáticas o sintomáticas (leves, moderadas o severas).
El Instituto Nacional de Salud confirmó que este estudio se desarrollará en varias ciudades como Leticia, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Cúcuta, Cali, Bucaramanga y Villavicencio. Cabe mencionar que en la investigación además participarán instituciones de trayectoria académica nacional e internacional, entre los que se encuentra el DANE.
“Los estudios de seroprevalencia no son novedosos y suelen hacerse siempre al final de las epidemias, porque arrojan información muy importante para la toma de decisiones futuras sobre la enfermedad”, sostuvo la directora de Investigación en Salud Pública del INS. La funcionaria resaltó que también se estudiará el número de personas que quedan aún como susceptibles, con el fin de establecer las estrategias de inmunización de la población.
La entidad confirmó que España, Italia, Ecuador y algunas ciudades de Argentina ya hicieron este estudio, mientras que en Colombia desde el inicio de la epidemia, el Instituto Nacional de Salud empezó a planearlo, construir su protocolo, invitar a los socios estratégicos y buscar cómo financiar el presupuesto para su ejecución. “Por este motivo, el INS también acaba de terminar el desarrollo de una prueba ‘ELISA in house’ para la detección de anticuerpos”, indicó.
La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, subrayó que como insumo para poder realizar el estudio de seroprevalencia en su primera fase, esa entidad ha venido haciendo validación secundaria de numerosas pruebas que utilizan diferentes técnicas, para evaluar su capacidad de detectar anticuerpos.
La funcionaria concluyó que “los datos obtenidos en este estudio serán de conocimiento público y ayudarán a calibrar los modelos que utilizamos en la toma de decisiones, para conocer la probabilidad de nuevos brotes y ajustar futuras estrategias de vacunación”.
FUENTE: RCN RADIO