Fecha: Cúcuta, 7 de marzo de 2024
Cerca de 300 ciudadanos de Cúcuta, representando tanto las zonas rurales como urbanas de 19 municipios, se unieron para discutir y aportar a la formulación del Plan de Acción Cuatrienal 2024 – 2027 de la Corporación Autónoma Regional del Norte de Santander (Corponor).
Durante ocho mesas temáticas regionales, lideradas por el director general de Corponor, Rafael Humberto Camacho, se presentaron problemáticas, soluciones, potencialidades e iniciativas ambientales. Estos encuentros, denominados «Re-conozcamos Nuestro Territorio», se llevaron a cabo en diversas localidades, incluyendo la Provincia de Pamplona, la Provincia de Ocaña, Tibú y la zona del Catatumbo, culminando en Cúcuta.
El director Camacho recorrió el departamento para dialogar con las comunidades, instituciones y entes de control, buscando la participación activa en la construcción de la nueva ruta ambiental de Norte de Santander para los próximos cuatro años.





En la mesa de trabajo celebrada en Cúcuta, se abordaron diversos retos ambientales, como la importancia de la educación ambiental, la conservación de áreas estratégicas, el trabajo con las familias del páramo de Santurbán, la gestión del riesgo, el cambio climático y acciones de reforestación a nivel departamental. Se destacó especialmente la colaboración con la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, para la recuperación de áreas deforestadas en la zona del Catatumbo.
Camacho afirmó: «Estamos aquí con un propósito claro, dialogar con las 19 comunidades que nos acompañan para fortalecer la participación ciudadana y construir colaborativamente nuestro Plan de Acción.»
Además, el director de Corponor hizo un llamado a la sensibilización ciudadana sobre el respeto a la vida de la fauna silvestre, especialmente después del impactante incidente relacionado con la muerte de un Puma Concolor en el municipio de Villa Caro.
El encuentro facilitó el intercambio de conocimientos y la participación de las comunidades de la jurisdicción de Cúcuta. Las discusiones se centraron en la gestión del riesgo, cambio climático, protección de áreas estratégicas, recuperación de áreas afectadas por eventos climáticos, contaminación hídrica, manejo de residuos sólidos, minería ilegal, conflicto fauna y educación ambiental.
La nueva hoja de ruta ambiental se consolidará en una matriz de priorización de resultados y soluciones, guiando las acciones para la protección y conservación de los recursos naturales en la región. Este instrumento estratégico se alinea con las líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional 2016 – 2035 PGAR, buscando avanzar hacia la sostenibilidad de la región mediante la integración de acciones de todos los actores regionales.
Discussion about this post