La prevención frente al contagio por Covid-19 está dificultando los cuidados esenciales de los recién nacidos y los niños en el país. Esto, según ASCON, podría llevar al aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad infantil, las cuales venían disminuyendo antes de la pandemia.

Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, más de la mitad de las muertes de niños menores de cinco años se deben a enfermedades prevenibles y tratables, cifra que se incrementaría por la interrupción de la asistencia a los servicios de salud y que puede afectar los avances conseguidos en la reducción de la mortalidad
El primer mes de vida es uno de los periodos críticos para la supervivencia de los recién nacidos. De hecho, y como lo indican Unicef y la OMS, cada día mueren 7.000 recién nacidos en el mundo por causas como: parto prematuro, bajo peso al nacer, complicaciones durante el parto e infecciones (todas estas prevenibles). De ahí que en estos momentos sea necesario resaltar la necesidad de la atención oportuna y adecuada de la madre y del recién nacido, así como de la vacunación, para poder salvar las vidas de nuestros niños.
Ante la preocupación enorme que una crisis de salud reemplace a otra si no se mantiene la atención mencionada, la Asociación Colombiana de Neonatología, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, lanzan la campaña “No Todo es Covid”, en el marco del Día Mundial del Bebé Prematuro de este año, buscando crear conciencia en los padres de familia, cuidadores y personal de la salud.
“Esta campaña es un esfuerzo más que hacemos por los recién nacidos y sus familias. En paralelo a crear conciencia, seguimos trabajando en intervenciones relacionadas con programas de capacitación para médicos, enfermeras y, en general, para personal de la salud: en reanimación, cuidados esenciales para bebés a término y pequeños, nutrición, vacunación, rutas de atención perinatal, programas dirigidos a población en riesgo, programas canguro, entre otras”, afirma la doctora Adriana Ballesteros, representante de ASCON.
Vacunación responsable: el primer paso a seguir
Uno de los principales ejes de atención es garantizar que la inmunización de esta población continúe en medio de la actual situación por Covid-19. La vacunación previene enfermedades potencialmente mortales como tétanos, difteria, tosferina, sarampión o la hepatitis B. Lamentablemente, se ha visto una reducción en la asistencia a los controles postnatales y una disminución marcada en la vacunación, así como una menor participación en programas canguro y consulta de crecimiento y desarrollo. Los recién nacidos y los bebés son especialmente vulnerables a las infecciones, por esto es tan importante protegerlos con la vacunación.
“El impacto del Covid-19 ha sido de tal magnitud y ha generado tanta incertidumbre, que muchas familias con niños recién nacidos han decidido priorizar el distanciamiento social, las medidas de bioseguridad y reducir o evitar la asistencia a hospitales y centros de salud, para vacunar a sus hijos”, comenta el doctor José Alejandro Mojica, infectólogo pediatra del Ministerio de Salud.
La Organización Panamericana de la Salud reconoce la vacunación como un servicio esencial, por lo que recomienda continuar con los procesos de inmunización de recién nacidos, siguiendo las precauciones establecidas frente a la pandemia. Según el MinSalud y la OMS, la aplicación de vacunas a recién nacidos y niños menores a 6 años ha disminuido en los últimos meses, para agosto y septiembre de 2020, entre el 20% y 25%.
Ante el Covid-19 y la necesidad de vacunar a los bebés recién nacidos, el Ministerio ha tomado medidas para garantizar procesos de vacunación seguros en Colombia y facilitar el acceso a estos por parte de las familias. Para los recién nacidos, la vacunación se inicia el primer día de vida durante la atención intrahospitalaria y se continúa durante los controles o en los programas canguro para los prematuros.
“Si existe confirmación de un diagnóstico por coronavirus, se procede de acuerdo con la sintomatología del recién nacido. Si el bebé es asintomático, se debe vacunar tan pronto como sea posible, luego del nacimiento. Si presenta síntomas, se procederá con la vacunación una vez superada la situación”, explica la doctora Clara Galvis, coordinadora académica de ASCON.
Desde ASCON anotan que la vacunación se puede realizar acudiendo a los servicios de salud con cita previa o solicitándola a domicilio, y asistiendo a las unidades móviles de vacunación definidas en algunos territorios. Además, resaltan que es de suma importancia respetar los tiempos establecidos para la aplicación, puesto que solo así se asegura la efectividad de estas.
Para seguridad y tranquilidad de los padres, cuidadores y de sus hijos, el respeto de los protocolos de bioseguridad, como el distanciamiento social, el uso de tapabocas y el lavado de manos frecuente, brinda un espacio seguro para la asistencia a los servicios de salud y, en especial, para la vacunación.
No se debe olvidar que el esquema colombiano de vacunación cuenta con 21 vacunas gratuitas que protegen contra 26 enfermedades altamente transmisibles, siendo uno de los esquemas más completos en Latinoamérica.