El Servicio Jesuita a Refugiados, SJR, es una organización humanitaria de la Compañía de Jesús que hace presencia en más de 50 países alrededor del mundo. En América Latina, el SJR tiene dos componentes de trabajo, el primero, Haití, con presencia en República Dominicana y Haití; el segundo, es el componente Colombia, con un trabajo continuo y arduo con colombianos refugiados en Venezuela, Ecuador y Panamá, así como con los desplazados internos en Colombia, a causa del conflicto armado en el país.
Actualmente, el Servicio Jesuita a Refugiados- Colombia tiene cuatro equipos en campo en el Magdalena Medio, Valle del Cauca, Soacha- Cundinamarca y en la frontera colombo-venezolana en la ciudad de Cúcuta.
En la ciudad de Cúcuta, el SJR, ha venido trabajando desde abril del 2010. Invitado por la Diócesis del municipio con el firme propósito de aportar en la consolidación y fortalecimiento de la pastoral de la movilidad humana que responda a las múltiples problemáticas que vive la población en situación de desplazamiento, refugio y migración irregular.
Uno de los objetivos trazados por el equipo de campo es visibilizar y sensibilizar a la sociedad civil, funcionarias y funcionarios públicos, periodistas y comunicadores, como también a instituciones y organizaciones, sobre las situaciones que a diario viven las personas que se han visto en la necesidad de desplazarse de su lugar de origen, por las violaciones sistemáticas a los derechos humanos dentro del conflicto armado.
Por ello, a mediados del mes de agosto del presente año, se lanzó la campaña ¡Supera la indiferencia! Cuidar tres vidas basta…La mía, la tuya, la nuestra; y en el marco de esta campaña se adelantan una serie de actividades que involucran a los diferentes sectores de la ciudad, encargados de generar incidencia y opinión pública, como lo son medios de comunicación a través del trabajo arduo y constante de los periodistas y comunicadores.
Con el fin de visibilizar la labor que reside en manos de periodistas y medios de comunicación en la frontera colombo-venezolana de contribuir a la promoción y respeto de los derechos humanos; este foro busca ser un escenario de encuentro y diálogo que aporte elementos para repensar su labor, permitiendo la reflexión y el intercambio de experiencias alrededor del ejercicio periodístico responsable capaz de promover una cultura de paz que dignifique la vida humana.
Reconociendo que sumar iniciativas para alcanzar los objetivos propuestos dentro del foro, contar con el apoyo del Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander, CPC, ha sido estratégico y de gran valor para la difusión y desarrollo de este evento.
Sin más preámbulos, les damos la bienvenida al Primer Foro para Periodistas y Comunicadores: Responsabilidad y ética periodística en el cubrimiento de asuntos humanitarios en la frontera colombo venezolana.
PRESENTACIÓN DE PONENTES:
. Caleb Harris: Periodista y docente, coordinador del proyecto Medios, Violencias y Paz del CINEP/Programa por la Paz en Bogotá. Nativo de Nueva Zelanda, lleva seis años en Colombia donde ha sido periodista freelance, publicando artículos en medios de diversos países, y profesor de inglés en la UIS (sede Barrancabermeja) y la Universidad Nacional. Se encuentra completando su tesis para la Maestría de Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Se profesionalizó en periodismo y literatura en la University of Queensand, Australia. Antes de llegar a Colombia en el 2005, fue subeditor en el diario el Evening Post de Bristol, Inglaterra, y docente universitario en Seúl, Corea del Sur. También ha sido reportero en Nueva Zelanda.
. Arturo Guerrero: Licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad Javeriana. Actualmente, es tallerista de Medios para la Paz columnista semanal del diario El Colombiano (Medellín) y de RCN Radio cadena básica (programa Nuestro tiempo, domingos, 8 a 9 a.m.). Colaborador de Lecturas de El Tiempo. Conferencista y conductor de cursos, seminarios y talleres, nacionales e internacionales, sobre prensa y paz, y sobre relaciones entre periodismo y literatura, con entidades como la Corporación Medios para la Paz y la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Como periodista se ha desempeñado desde 1968, como redactor laboral, económico internacional y cultural en Radio 15 (Caracol), diario El Bogotano, Agencia Periodistas Asociados, Noticiero Cantaclaro t.v., Noticiero de las Siete t.v., revistas Nueva Frontera, Semana. Columnista en diarios La Prensa, La Tierra y El País (Gaceta dominical), y revistas Zona, Mamola, Carta Ganadera, Guía Automotriz, Nueva Frontera, Oriente 2000, El Mundo al Vuelo (Avianca), Comercio (Fenalco), Carta Administrativa (Depto. Función Pública), Mujer (de Cambio 16) y Alternativa.Corresponsal en Colombia de a de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información, ALASEI.