- En Colombia más de 720 organizaciones trabajan por el emprendimiento y la innovación; sin embargo, el 72,7% no innovan.
- “Estamos en la primera fase de la cuarta revolución industrial, y esto nos está cambiando, por lo cual requiere que desde las empresas hagamos todo diferente”, Francisco Palao.
El cierre de Caribe Biz Forum 2018, que se cumplió el martes 11 de septiembre en Barranquilla, estuvo enmarcado en temas referentes a la innovación en las organizaciones.
El colombiano Luis Felipe Betancourt, director de la revista Mprende, reveló que cada año en Colombia se crean más de 332 mil empresas (Confecámaras), y existen más de 720 organizaciones en el país que trabajan por el emprendimiento y la innovación (Mprende); sin embargo, el 72,7% no se atreven a innovar (Informe Nacional de Competitividad 2017-2018).
Betancourt asegura que innovar hace parte de las economías colaborativas, debido que las segundas resuelven los problemas de desigualdad: acceso y cobertura, hacen uso eficientemente de los escasos recursos, y cuentan con un modelo de intercambio, que es contribuir a reducir la informalidad laboral. “Las economías colaborativas tienen muchas ventajas dentro de las que aparecen contar con una mayor oferta para el consumidor, ahorro económico, desarrollo sostenible, gestión de recursos, valor social, entre otros, por lo cual las empresas de hoy deben apuntar a estar cada vez más conectadas”, explicó el experto.



Según Betacourt, en la iniciativa Connecting The Dots, el proyecto colaborativo más grande de América Latina y España, que busca identificar cada una de las nuevas iniciativas colaborativas, se registraron 241 proyectos o empresas colombianas y 140 fueron evaluados. Y dentro de ese grupo se han identificado tan solo 58 empresas disruptivas realmente sólidas y con una solución para el usuario final. “Estas empresas o proyectos se encuentran ubicados en 11 ciudades del país, y como muestran los datos materia de innovación y transformación empresarial tenemos un trabajo grande por hacer. Hay que atreverse a innovar, en Colombia hay empresas y plataformas disponibles para iniciar proyectos y transformar los negocios”, aseguró.
La cuarta revolución industrial. El español y experto en innovación y tecnologías disruptivas, Francisco Palao, en su presentación afirmó que el mundo está viviendo la primera fase de la cuarta revolución industrial, lo que exige por parte de las empresas un nuevo modelo de negocios que les permita tener un crecimiento exponencial. “Hay que hacer cosas distintas, la tecnología lo estácambiando todo, y si las empresas desean subsistir en el mercado deberán estudiar el entorno, dejar atrás el miedo y elegir la mejor metodología para transformar sus negocios”, explicó Palao.
Así mismo, destacó tres puntos fundamentales que deben tener en cuenta las organizaciones para conectar con la innovación. “Hay que aprovechar la abundancia de información con la se cuenta hoy en día, en Google está todo; el caso más claro es el del brillante adolescente de 16 años que ideó un método de detección precoz de cáncer de páncreas, ampliable para el de ovarios y pulmón, con tan solo realizar una búsqueda exhaustiva en internet”, explicó.
“Lo segundo es centrarse en el propósito, hay que preguntarse todos los días: ¿cómo mejoramos el mundo?, y de ahí elegir frases motivadoras que conecten con nuestros clientes. Y lo tercero es tener presente a los empleados, ya que la tendencia está emplear colaboradores externos (staff), y esto implica ver a nuestras empresas desde otra perspectiva”.
Al finalizar la conferencia, Palao recalcó que el mundo está en el mejor momento para innovar, debido que se está generando conocimiento que puede ser utilizado para impactar a más personas y poder elegir las mejores herramientas para dar un vuelco en las organizaciones.
La empresa es como un videojuego. El mexicano Jesús Cochegrus, experto en creatividad, storytelling, comunicación y desarrollo de ideas a través de animación 3D, multimedia y video juegos, en una divertida conferencia motivó a los empresarios a hacer uso de las estrategias que utilizan los juegos de video para enganchar a sus usuarios y los invitó a trasladarlas al ámbito empresarial.
“Una primera gran diferencia es que si bien es cierto todos queremos alcanzar unas metas, la manera como queremos llegar a ella es muy distinta. Mientras la empresa tradicional traza una línea recta para lograr esos objetivos, los videos juegos buscan un trazo curvo que consta de pequeños logros que hacen que la experiencia sea mejor”, explicó Cochegrus.
Para el experto mexicano el problema de la gran mayoría de las organizaciones es que su curva de adaptación va muy por debajo de la del mercado y aseguró que en los próximos 20 años el mundo cambiará más de lo que cambió en los tres siglos pasados y las empresas que así lo entiendan son las llamadas a sobrevivir en medio de ese ritmo. Por eso, haciendo uso de la analogía de los videojuegos, el expositor mostró que la manera para enganchar en el mercado es a través de la gestión o conexión humana. “En los videojuegos el jugador tiene desafíos retadores, pero alcanzables, y eso engancha”.
De esa manera el experto manifestó que la forma de lograr los grandes objetivos es poniendo pequeñas metas alcanzables, sin crear falsas expectativas que lleven a la frustración generalizada, porque no se llegó a la meta en unos tiempos imposibles.
Otro aspecto importante para Cochegrus es el ambiente laboral, tanto el físico como el espiritual, y un claro ejemplo de eso son los espacios de trabajo amigables en los que operan los empleados de las compañías más importantes del mundo (Google, Airbnb, Amazon, entre otras).
Finalmente, el expositor destacó la importancia de convertir al trabajador en el héroe de su propio videojuego. “Eso quiere decir que hay que hacerlo sentir parte de un objetivo en el que alcanzará una meta, que es una especie de una princesa que está rescatando”.