Se cumplen 6 meses desde el lanzamiento oficial del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá, uno de los proyectos que mayor éxito ha tenido en la ciudad, el cual fue diseñado primordialmente para suplir la necesidad de viajes de primera y última milla o recorridos cortos, además de ser una alternativa complementaria de transporte activo y sostenible para miles de ciudadanos que se movilizan diariamente en la capital.
El Sistema ha demostrado en poco tiempo un desempeño eficaz, reflejado en la gran acogida y confianza que ha generado en los habitantes y visitantes de la capital, quienes utilizan cada vez más el sistema para viajes recurrentes como ir al trabajo, estudiar y viajes de ocio, incluyendo la ciclovía. Según Tembici, líder en micro movilidad en Latinoamérica y responsable del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá, se habían proyectado 180.000 viajes y 30.000 usuarios activos a los 6 meses de operación; sin embargo estas cifras se superaron en un 130%, reportando a la fecha un total de 420.000 viajes y 55.000 usuarios accediendo al sistema.
Este panorama tan positivo está respaldado principalmente por la fuerte cultura de la bicicleta en la capital, que genera gran receptividad por parte de los bogotanos, así como los más de 600 kms de ciclorruta permanentes, que la convierten en una ciudad ideal para la implementación de este tipo de sistemas. Es así como los resultados de estos primeros 6 meses posicionan al Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá como uno de los mejores lanzamientos que ha tenido Tembici a lo largo de sus 10 años de operación en 13 ciudades de la región, y que han llevado a Bogotá a estar dentro del top 3 de ciudades con más viajes durante este primer trimestre de 2023, inclusive por encima de ciudades como Sao Paulo, Brasilia y Santiago de Chile.
En este sentido, ¿cuáles han sido las claves para el éxito del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá? Simón Pinilla, gerente general de Tembici Colombia, afirma que el Sistema ha tenido una gran acogida, sumado a aspectos fundamentales que explican el auge de las bicicletas y su uso, tales como:
- Usuarios: Aunque históricamente la ciudad se ha caracterizado por tener una cultura arraigada al uso de la bicicleta (muestra de ello son los 880 mil viajes que se realizan diariamente en la capital, según los datos de la última Encuesta de Movilidad), los usuarios han encontrado una nueva alternativa en Tembici para ser parte de la solución a los problemas de movilidad de la ciudad. Es por esta razón que actualmente más de 55.000 habitantes y visitantes han decidido escoger al Sistema de Bicicletas Compartidas gracias a la confianza y simplicidad en su uso, principales factores que explican su auge.
Del mismo modo, el Sistema ha logrado atraer tanto a usuarios que usan la bicicleta como medio de transporte diario, concentrando el 80% de los viajes entre semana con tiempos promedio de los trayectos de 18 minutos, así como usuarios que realizan viajes recreativos o bienestar en las bicicletas, usualmente los fines de semana, los cuales concentran el 20% del total del sistema con un tiempo promedio de viaje de 24 minutos.
- Trayectoria regional y equipo local: la experiencia de Tembici a nivel regional es una de las claves del éxito del Sistema de Bicicletas Compartidas en estos 6 meses, ya que antes de llegar a la capital colombiana había implementado este Sistema en 13 ciudades de América Latina. Adicionalmente, ha sido fundamental el compromiso y dedicación del equipo local, conformado por más de 60 colaboradores, incluyendo el equipo de operaciones que diariamente mantiene y distribuye las bicicletas en las estaciones y horarios de mayor demanda para brindar la mejor experiencia a los usuarios.
No en vano y mientras la compañía ha implementado con éxito el sistema en Bogotá, también ha consolidado una fuerte financiación internacional, el reconocimiento de estándares al ser una Empresa B e importantes alianzas estratégicas con otras plataformas de movilidad de la región.
● Infraestructura y vocación de largo plazo del Contrato con el Distrito: Bogotá cuenta con una de las redes más grandes de ciclorrutas de América Latina, con más de 600 kilómetros a lo largo y ancho de la ciudad, siendo la misma cantidad de Sao Paulo que tiene casi el doble de habitantes, lo que hace que la capital colombiana sea una potencia en biciusuarios y un lugar ideal para que la bicicleta sea una verdadera opción de movilidad y por supuesto implementar un Sistema de esta magnitud.
Así mismo, y como parte del compromiso de la administración por incentivar el uso de la bicicleta, el hecho de contar con un Contrato para la Administración, la Explotación y el Mantenimiento del espacio público para desarrollar el Sistema; ha evidenciado el compromiso a largo plazo que hay con la ciudad y los usuarios para ofrecer un servicio de excelente calidad cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la Secretaría de Movilidad, responsable y supervisora del Contrato.
● Sostenibilidad: En cuanto a la reducción de huella de carbono, y alineados a los objetivos de sostenibilidad de la compañía, se estima que en los 6 meses de operación del Sistema, se ha evitado la emisión de 115 toneladas de Co2, esto teniendo como antecedente que Tembici en la región ha mitigado la emisión de 34 mil toneladas de Co2 con el uso de estos sistemas.
Asimismo, con los más de 420.000 trayectos, se calcula que se han recorrido más de 1 millón 400 mil kilómetros, un indicador del buen desempeño de la iniciativa que le apuesta a una movilidad sostenible, estando al nivel de grandes ciudades a escala mundial durante el inicio de operación de modelos de bicicletas compartidas similares.
- Innovación: En efecto, con este nuevo Sistema, Bogotá le sigue apuntando a convertirse en una ciudad inteligente, término apodado para aquellas urbes que apropian y fomentan las TIC en su diario vivir. Pues la mayoría de las ciudades consideradas actualmente como modelos de calidad de vida tienen uno o varios sistemas de bicicletas compartidas.
En este sentido, el Sistema ha involucrado tecnología en estaciones y bicicletas para entregar un servicio de alta calidad a los bogotanos. Ejemplo de ello es la flota de bicicletas eléctricas de Tembici en Bogotá, que con la entrada en operación total del Sistema, se convirtió en la más grande de Latinoamérica con 1.500 bicicletas, y que sin duda ha sido gran parte del éxito del sistema, concentrando más del 60% de los viajes que se han realizado durante este inicio de año, la disposición de más de 235 estaciones funcionales con energía solar, cerca de 270 paneles digitales de publicidad, entre otros.
El polígono de operación: El Sistema está ubicado en 6 localidades donde está la mayor concentración de la fuerza laboral y estudiantil (en el caso de las universidades) de la ciudad, como: Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Santa Fe, Teusaquillo y La Candelaria. Teniendo en cuenta esto, Tembici llegó a suplir y responder la clara necesidad de movilidad que existía y acercar a las personas a sus destinos, desplegando 296 estaciones y 3.300 bicicletas, entre mecánicas, eléctricas y especiales.
De hecho, durante estos meses de operación, Tembici ha encuestado a sus usuarios tratando de indagar más sobre su percepción del Sistema y las zonas hacia las que quisieran contar con nuevas estaciones para que en un mediano plazo el sistema se pueda expandir en la ciudad.
- Movilidad: Si bien aún existen retos en cuanto a movilidad en la ciudad, las alternativas encaminadas a la sostenibilidad han contribuido a la expansión de nuevos medios de transporte como la bicicleta, que diariamente toman más fuerza en Bogotá.
Y es que según la encuesta realizada por Tembici a sus usuarios, el 29% de los encuestados cambió su medio de transporte habitual por la bicicleta (vehículo particular) y el 61% de la muestra, evidencia que están utilizando Tembici para ir y volver del trabajo, 38% para trámites y diligencias, y el 30% para temas recreativos.
- Tembici como responsable del sistema: Antes de la llegada de Tembici a la ciudad, son más de 10 años y múltiples los intentos de distintas entidades por tener en funcionamiento un sistema de bicicletas similar. El diferencial ha sido el trabajo mancomunado y sinergia de esta empresa con la Alcaldía y Secretaría Distrital de Movilidad, lo que ha permitido que hoy en día sea una realidad.
Al ser el responsable no solo de su implementación sino también de su operación y mantenimiento, Tembici es un eje fundamental en el éxito del Sistema; esto sumado a la confianza que han depositado en ellos la ciudadanía desde el minuto cero.
Finalmente, el respaldo de los habitantes de Bogotá por Tembici también se explica desde el gran diferencial y apuesta por la innovación como máximo diferencial, pero a su vez siendo tan simple e intuitivo de utilizar, por medio de una aplicación que permite una fácil geolocalización y uso del servicio, elementos que hacen que los usuarios se sientan en confort, actualizados, diferentes y únicos al usar el sistema.
Al respecto Deyanira Ávila, Secretaría de Movilidad afirmó: “Una década de esfuerzos hoy se ven reflejados en el éxito que ha logrado nuestro Sistema de Bicicletas Compartidas en sus primeros seis meses de operación. En este tiempo, hemos superado ampliamente las expectativas y hoy somos un ejemplo para la región y Latinoamérica. Junto con Tembici, entregamos a toda la ciudadanía un modo de transporte amigable y eficiente que se traduce en más viajes en bici y menos emisiones contaminantes. Este sistema se convirtió en una opción efectiva para moverse por el centro ampliado de Bogotá de manera rápida y fácil, en especial en las horas con mayor flujo vehicular”
“Más allá de los increíbles resultados de estos 6 primeros meses de operación, estamos orgullosos de la confianza y gran acogida de las personas, sumado a la adaptabilidad del Sistema a una ciudad tan dinámica como lo es Bogotá. Esto demuestra nuestro compromiso, especialmente en términos de suplir la necesidad de complementar la movilidad de primera o última milla, mejorar la calidad de vida y contribuir con la reducción de emisiones de CO2, siendo este uno de los pilares de nuestra visión de inspirar una revolución global de movilidad, siempre pensando en el cuidado del medio ambiente”, concluyó Simón Pinilla, gerente general de Tembici para Colombia.
Discussion about this post