Este 4 de abril se conmemora el Día Internacional para la Sensibilización Contra las Minas Antipersonal, y en el marco de la fecha, la Cruz Roja Colombiana reafirma su compromiso con la prevención y asistencia en situaciones de riesgo derivadas de la presencia de estos artefactos en las comunidades.
Durante años, Colombia ha enfrentado el desafío constante de la presencia de artefactos explosivos en los territorios, que han dejado cifras alarmantes de víctimas. Según la Agencia Colombiana para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA), en el año 2020 se reportaron 176 víctimas de minas antipersonal, cifra que, aunque ha disminuido en los últimos tres años a 157 (2021), 139 (2022) y 98 (2023), evidencia que aún representa un peligro y riesgo significativo para las comunidades. En lo corrido del 2024 se han registrado 24 víctimas.
Frente a este panorama, y como parte de nuestro mandato misional, la Cruz Roja Colombiana ha desempeñado un papel importante en la mitigación de las consecuencias humanitarias derivadas de la Contaminación por Armas (CpA). En los últimos cinco años hemos llegado a más de 20 departamentos, brindando servicios esenciales a 6.803 personas afectadas por la presencia o sospecha de artefactos explosivos en sus comunidades.
“En la Cruz Roja Colombiana buscamos fortalecer la resiliencia de las comunidades afectadas, proporcionando educación en el riesgo por artefactos explosivos y capacitación en comportamientos seguros, aportando a la reducción del riesgo de accidentes o incidentes con estos dispositivos; así como también mejorar la calidad de vida de las víctimas y sus familias, promoviendo el acceso a sus derechos como víctimas del conflicto armado interno”, afirma la Dra. Doris Hernández, Líder de Construcción de Paz y Doctrina Institucional de la Cruz Roja Colombiana.
Colombia continúa siendo uno de los países más afectados por la presencia de artefactos explosivos. Esto genera temor, confinamiento y desplazamientos, afectando el acceso a servicios esenciales y aumentando los riesgos de inseguridad alimentaria. De acuerdo con el reporte humanitario de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) se estima que en 2023 alrededor de 62.300 personas fueron desplazadas y otras 81.100 quedaron confinadas, entre otros factores, por la presencia de artefactos explosivos. Esta crisis afecta especialmente a comunidades étnicas, como indígenas y afrocolombianas, que representan entre el 40% y el 29%, respectivamente, del total de personas afectadas.
Es por esto que desde la Cruz Roja Colombiana continuamos trabajando incansablemente para prevenir las afectaciones por esta y otras situaciones y para proteger a las comunidades vulnerables. El trabajo conjunto y arduo permitirá crear entornos más seguros para todas y todos, garantizando el acceso de las poblaciones a sus derechos básicos.
#SomosCruzRoja
Discussion about this post