Una realidad invisibilizada
En América Latina, el 16% de los hombres ha experimentado violencia en sus relaciones íntimas, según la OPS. En Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal registró 5.600 casos de hombres víctimas de violencia intrafamiliar en 2023, un incremento del 12% respecto al año anterior. Sin embargo, la mayoría no denuncia, atrapados por estigmas que asocian vulnerabilidad con debilidad.
El peso del machismo
La percepción cultural de que los hombres deben ser proveedores fuertes y protectores les impide buscar ayuda. Un estudio de la UNAM señala que el 68% de los hombres víctimas de violencia psicológica o física no denuncia por miedo a la ridiculización.
Estereotipos que limitan
Mientras los programas para mujeres víctimas de violencia son cada vez más accesibles, las opciones para hombres son escasas. Además, quienes intentan buscar ayuda enfrentan incredulidad por parte de las autoridades, reforzando su silencio.
Acciones para un cambio
- Visibilizar el problema: Reconocer que la violencia intrafamiliar no tiene género.
- Fomentar nuevas masculinidades: Promover modelos que permitan expresar emociones sin temor.
- Capacitar a las autoridades: Garantizar una atención sin prejuicios.
- Ampliar redes de apoyo: Crear programas inclusivos para hombres víctimas.
La violencia intrafamiliar afecta a todos, sin importar el género. Derribar los estereotipos y fomentar el diálogo son pasos esenciales para construir una sociedad más justa e igualitaria. **¿Cómo romper estas barreras
Discussion about this post