Con el proyecto ‘Contenido digital para la sensibilización a estudiantes y profesores conductores sobre el uso adecuado de los semáforos en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander)’ Arnold Sneider Capacho Balseca, a sus 21 años de edad, logró un aval internacional ante la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedColsi) para viajar a Paraguay a la Feria Internacional de Ciencias y Tecnologías (Ciencap) del 3 al 7 de octubre, donde presentará un videojuego 3D creado por él, bajo la orientación y supervisión de sus profesores, especialmente del ingeniero Raúl Rodríguez Ibáñez, director de la carrera de Ingeniería Multimedia en la Unisimón.
Arnold Sneider es estudiante de octavo semestre de Ingeniería Multimedia en la Universidad Simón Bolívar y desde hace dos años pertenece al Semillero de Investigación REAL + MEDIA en la institución.
El motor gráfico para crear esta iniciativa, llamado ‘Unity’, simula la realidad y enseña a los peatones las señales del semáforo de una manera sencilla y didáctica, para finalmente, apoyar la prevención de los accidentes viales.
“No sabía mucho sobre investigar, pero poco a poco he aprendido y me doy cuenta que es fundamental para la carrera y para ser el ingeniero multimedia que sueño; creando herramientas que ayuden a las demás personas, ya sea dando trabajo o apoyando a otros en investigaciones para entidades, empresas u organizaciones”, manifestó Capacho Valseca.
Por su parte, Daniel Felipe Caballero Velasco, de séptimo semestre del programa académico de Derecho, hace parte del Semillero de Investigación Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (SINDEH).
Inicialmente, junto con su compañero Mafre Dayán Sánchez, evidenció los daños ambientales y sociales con respecto al cultivo de la palma de aceite y su relación con los desplazamientos forzados y el conflicto armado en Colombia.
En este estudio, con el apoyo de la profesora Susana Marlés Herrera, coordinadora del SINDEH y el abogado Wilkar Simón Mendoza Chancón, se investigó la manera en la que se ven afectadas las personas que habitan en las zonas en las que se lleva a cabo el cultivo de la palma de aceite, así como los derechos del ambiente, revisando antecedentes de países en los que sucede esta situación, como es el caso de Malasia e Indonesia. De allí, surgió la iniciativa de diseñar el proyecto ‘La palma aceitera en Colombia: Incidencia de su cultivo en el ámbito ambiental y social.’
El joven abogado en formación, también de 21 años de edad, presentó el proyecto ante la Red Sociojurídica y logró el aval nacional para asistir a Cali los días 27 y 28 de octubre al XXII Encuentro Nacional de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica que le permitirá presentarlo ante investigadores de alto nivel del país.
Caballero Velasco sostuvo que durante la formación en investigación en la Unisimón se aprende a formular tesis, importante aspecto para el momento de la graduación y la vida profesional. “Se debe ser paciente y disfrutar el proceso, querer aprender y ser cada vez mejor. Ir poco a poco, porque al final los frutos sí se ven.”