Yissel Amparo Rivera Daza, estudiante del Programa de Biología de la Universidad de Pamplona, ganó una de las becas del Fondo Colombia Biodiversa que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar con el proyecto “Dispersión de semillas por las guacharacas Ortalis motmot en un bosque alto andino, Pamplona, Norte de Santander”.
Las becas que otorga el Fondo Colombia Biodiversa apuntan, especialmente, a apoyar la realización del trabajo de campo en el desarrollo de tesis de grado relacionadas con la conservación, el conocimiento o el uso sostenible de la biodiversidad colombiana, en esta oportunidad se otorgaron dos becas para estudiantes de posgrado y diez para estudiantes de pregrado.
“Yo lo que estudio es la dispersión de semillas por las guacharacas, que es una familia que está constituida por pavas, paujiles y guacharacas, son como gallinas pero más grandes y vuelan. Lo que hago es estudiar la dispersión de ciertos frutos que son importantes para que los bosques, para que se regeneren, crezcan y no se extingan las plantas nativas. Estas aves lo que hacen es comer los frutos y defecan a cierta distancia y de allí nace una nueva planta, porque defeca las semillas, sin embargo estas aves están amenazadas porque son cazadas de manera indiscriminada”, explicó la estudiante.
Dijo que estas aves son las más amenazadas del sur del continente y que algunas especies están en peligro crítico pues su caza indiscriminada las tiene al borde del exterminio.
“La gente del campo la está cazando por deporte, porque ellos tienen sus fuentes de alimentos, pero además lo hacen por tradición, por transferencia ancestral, pero ellos no necesitan cazarlas y lo que buscamos es hacerles entender que de la supervivencia de estas aves depende la supervivencia de varias especies que son fundamentales en el ecosistema del bosque alto andino”, afirmó.
El jurado del premio estuvo conformado por Laura Jaramillo, Bióloga y Magíster en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales (PEMAR) de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Maryland, Estados Unidos; Carlos Andrés Lasso Alcalá, Licenciado en Biología (Zoología) de la Universidad Central de Venezuela y Doctor en Ciencias Biológicas (Ecología y Biología de Sistemas) de la Universidad de Sevilla, España.
Actual Coordinador del Programa de Biología de la Conservación del Instituto Alexander von Humboldt y Esteban Payán Garrido, Biólogo de la Universidad de los Andes y Doctor en Biología de University College of London y del Instituto de Zoología de Londres. Actual Coordinador del Programa Jaguar para el Norte de Sur América de la organización Panthera
“El trabajo propuesto es un claro ejemplo de coevolución entre plantas (árboles del bosque) y la dispersión de semillas por parte de un vertebrado, en este caso una especie de guacharaca, que adicionalmente tiene valor cinegético (cacería) y como elemento de subsistencia (carne de monte). Esta propuesta tiene implicaciones fundamentales para la conservación con una visión ecosistémica, ya que la protección de una especie tiene implicaciones sobre la otra y viceversa. El trabajo de campo es duro pero sus resultados serán de utilidad” conceptualizaron los jurados en su veredicto final sobre el proyecto de la estudiante de la institución pamplonesa. El Director del Departamento de Biología de la Universidad, Diego José Lizcano, dijo que este tipo de reconocimientos los motiva para continuar trabajando y que son consecuentes con la línea proteccionista y conservacionista que han manejado en la carrera de biología.
Explicó el trabajo de la estudiante va muy de la mano con la divisa institucional, la academia al servicio de la ida, porque los resultados de su investigación, tal y como lo indican los jurados del premio, serán fundamentales para proteger, no solo la supervivencia de las guacharacas, sino que en consecuencia con su protección, se garantizará la vida del bosque Alto Andino.
“Estamos muy interesados en la biodiversidad en general, pero además queremos conservarla, creemos que la biodiversidad es muy importante y que su conservación debe ser un compromiso de todos y de alguna forma que nosotros al estudiarla también estamos comprometidos a conservarla y debemos generar el conocimiento suficiente para que esto sea posible”, afirmó el biólogo Lizcano, quien es conocido, nacional e internacionalmente, por su trabajo de estudio y protección de las dantas de montaña, otra especie en peligro de extinción.
Discussion about this post