El hambre y la inseguridad alimentaria en Colombia no se deben a la escasez de alimentos, sino a la imposibilidad de acceder a ellos. • El 54.2% de los hogares en Colombia viven en Inseguridad Alimentaria. 560 mil niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica. Enfermedad que deja graves secuelas irreversibles en su crecimiento y desarrollo. • En Colombia se tiran a la basura 9.7 millones de toneladas de alimentos al año. Suficientes para dar de comer a 8 Guajiras o a todo Bogotá durante un año. • En la reciente publicación de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), el Ministerio de Salud calcula que el costo de la desnutrición en Colombia se estima en un 11% de su PIB por año, esto es cerca de $23,7 billones de pesos. Bogotá, mayo 30 de 2019. En Colombia, según las cifras publicadas en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015) el 54,2% de los hogares viven en inseguridad alimentaria y aunque la proporción de desnutrición crónica disminuyó de 13,2% a 10,8%, 560 mil niños menores de 5 años tienen esta grave enfermedad, que trae secuelas irreversibles en su crecimiento y desarrollo. En la reciente publicación de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), el Ministerio de Salud calcula que el costo de la desnutrición en Colombia se estima en un 11% de su PIB por año, esto es cerca de $23,7 billones de pesos para el 2018 y según las estimaciones del Banco Mundial, lograr la meta de acabar con la desnutrición en Colombia podría generar un aumento de los ingresos de cada colombiano entre 4.3% y 6.5% por año. A pesar del grave panorama de la inseguridad alimentaria, según estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en Colombia se pierden o desperdician 9,76 millones de toneladas de alimentos al año. Dicha cifra es alarmante puesto que representa el 34 % del total de los alimentos que el país podría consumir durante un año, es decir que, por cada 3 toneladas de comida disponible en Colombia, una tonelada va a la basura. “Tenemos el reto de acabar con el hambre en Colombia. En un país que se bota comida suficiente para alimentar a 8 millones de personas al año, el hambre es un crimen. Por eso desde la red de bancos de alimentos de Colombia (ABACO) trabajamos para evitar que se bote la comida, rescatándola y entregándola a población vulnerable” señaló Juan Carlos Buitrago director ejecutivo de ABACO. El 15 de septiembre de 2017 fue radicado el proyecto de ley 127 de 2017 senado, el cual tiene como objeto: “crear la Política contra la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, estableciendo medidas para reducir estos fenómenos, contribuyendo al desarrollo sostenible desde la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico, promoviendo una vida digna para todos los habitantes”. Los autores de este proyecto de ley son los senadores Maritza Martínez Aristizabal del partido de la U, Honorio Miguel Henríquez Pinedo del Centro Democrático y Eduardo Enrique Pulgar Daza del Partido de la U. En su artículo 8 el proyecto establece que quienes se dediquen a la producción agropecuaria, industrial, y comercialización de alimentos aptos para el consumo humano deberán: 1. Realizar las acciones necesarias para prevenir, reducir y prevenir los desperdicios generados y 2. En el caso en que hayan quedado alimentos aptos para el consumo humano que no se comercializaron, podrán ser donados a organizaciones sin ánimo de lucro que atienden población en situación de vulnerabilidad, haciendo un especial énfasis en los niños, las mujeres gestantes y lactantes, los adultos mayores y la población en situación de discapacidad. El 4 de diciembre del 2018 el proyecto fue aprobado en segundo debate por la totalidad de los senadores presentes en la plenaria. Está listo para la discusión en tercer debate en comisión séptima de la cámara de representantes, sin embargo, se le está acabando el tiempo: “En diciembre del 2018 recibimos con bastante ilusión el voto positivo de la totalidad de los senadores presentes en el segundo debate. Los proyectos de ley deben cumplir su trámite en máximo dos legislaturas y ese plazo máximo vence este 20 de junio… Invitamos a los honorables representantes de la comisión séptima de la Cámara a que miren la importancia social del proyecto de ley, que miren la situación del hambre en Colombia y la gran cantidad de alimentos que se están tirando a la basura pudiendo ser utilizados para la atención de las personas más vulnerables. Invitamos al presidente de la comisión séptima, el doctor Jairo Giovany Cristancho a que priorice la discusión de este proyecto que puede impactar de manera muy positiva la situación nutricional de miles de Colombianos” Agregó Juan Carlos Buitrago director ejecutivo de la Red de Bancos de Alimentos de Colombia – ABACO-. Cifras de Pérdidas y desperdicios de alimentos • Con los alimentos que se pierden o desperdician se pueden alimentar a más de 8 millones de personas al año, lo que equivale a toda la población de Bogotá (Departamento Nacional de Planeación, 2016). • De los 9,76 millones de toneladas que se pierden o desperdician en el país, el 40,5% (3,95 millones toneladas) lo hacen en la etapa de producción agropecuaria, el 19,8% (1,93 millones de toneladas) se pierde en el proceso de poscosecha y almacenamiento, el 3,5% (342 mil toneladas) en los procesos de procesamiento industrial (Departamento Nacional de Planeación, 2016). • Por cada 100 kilos de comida dañada, 21 kilos se dañan en los supermercados, tiendas de barrio y plazas de mercado, y alrededor de 16 kilos se desperdician en los hogares (Departamento Nacional de Planeación, 2016). • Pérdidas y desperdicios por productos alimenticios (Departamento Nacional de Planeación, 2016): – Frutas y vegetales: se pierde y desperdicia el 58%, 6,1 millones de toneladas al año. – Raíces y tubérculos: se pierde y desperdicia el 49%, 2,4 millones de toneladas al año. – Lácteos: se pierde y desperdicia el 23%, 29 mil toneladas al año. – Pescados: se pierde y desperdicia el 15%, 50 mil toneladas al año. – Granos: se pierde y desperdicia el 13%, 148 mil toneladas al año. – Cárnicos: se pierde y desperdicia el 12%, 269 mil toneladas al año. – Cereales: se pierde y desperdicia el 8%, 772 mil toneladas al año.