Hablar inglés se ha convertido en un factor clave en el desarrollo de diferentes países, ya que impacta los indicadores de competitividad económica y genera mayores ingresos y oportunidades laborales. Con el objetivo de medir las habilidades en el dominio del inglés en diferentes países y regiones, EF Education First – compañía de educación internacional enfocada en el aprendizaje de idiomas con presencia en más de 116 países – dio a conocer la novena versión de su estudio “EF English Proficiency Index (EPI)”.
En el caso de Colombia se encuentran varias oportunidades de mejora ya que el país se ubicó en el lugar 68 del ranking y se evidencia cómo está el nivel en las principales ciudades, sectores, edades y géneros.
“A lo largo de estos nueve años el “EF EPI” se ha convertido en una referencia para educadores, empresas y gobiernos a la hora de evaluar sus procesos actuales de aprendizaje de idiomas y para identificar la relación con los indicadores de competitividad”, dijo Daniela Arias, Directora Regional de Marketing para Latinoamérica de EF Education First.
Así se ubicó Colombia
En el ranking del estudio “EF English Proficiency Index (EPI)”, el país pasó del puesto 60, en el 2018, a la posición número 68, en el 2019.
Sobre este tema Giorgio Iemmolo, Director de Gestión Académica de EF Education First expresa: “En Colombia encontramos varias oportunidades de mejora y desafíos para que el nivel del dominio del idioma inglés pueda fortalecerse e incrementarse en los próximos años. El país ha tenido una tendencia de descenso en el ranking y fortalecerlo solo se logra con mayores esfuerzos desde el sector educativo, pero también los colombianos deben comprender que es de vital importancia el segundo idioma y avanzar en su aprendizaje. Pasó de ser una necesidad a una obligación aprender inglés”.
En cuanto a género, en el país los hombres se ubican con 49,72 puntos y las mujeres con 47,88, una calificación muy similar entre ambos.
Frente a las edades y generaciones, el grupo conformado por personas de 26 a 30 años cuenta con la mejor calificación: 50,62 y el más bajo fue el de más de 41 años con 45,32 puntos.
Las ciudades y regiones obtuvieron las siguientes calificaciones:

¿Cómo está Latinoamérica?
La región está cambiando luego de años de estancamiento en donde 12 de los 18 países encuestados mejoraron su competencia entre 2017 y 2018. En esta edición Argentina se mantiene como el país con el mejor dominio de inglés (nivel alto), en comparación con el resto. Venezuela y Ecuador está la lista con un inglés calificado como muy bajo.
En cuanto a Colombia, México y Brasil, se encuentran en decrecimiento en el ranking, mientras que Honduras y Bolivia muestran una tendencia al alza.
Oportunidades para mejorar las habilidades en el idioma
Aunque el mercado ofrece diversas opciones para aprender inglés, está comprobado que lo más efectivo es estudiarlo en las escuelas donde el inglés se utiliza de forma nativa, porque la convivencia y consecuente práctica del idioma con los nativos permite apropiarse del idioma con mayor facilidad y rapidez.
“Con base en la experiencia de 54 años y más de 430 escuelas en 50 países, en EF podemos asegurar que mediante la inmersión los estudiantes realmente logran una correcta apropiación del idioma que desean aprender y obtienen mejores resultados, que indudablemente elevan su crecimiento personal y desarrollo profesional”, expresó Giorgio Iemmolo, Director de Gestión Académica de EF Education First.