- El próximo 11 de junio se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Próstata.
- De acuerdo con la American Cancer Society, el cáncer de próstata es el que más afecta a los hombres en todo el mundo, después del cáncer de piel. Por ejemplo, durante el último año en los Estados Unidos fueron diagnosticados alrededor de 165 mil nuevos casos de cáncer de próstata.
- En el país, la Liga Colombiana Contra el Cáncer presenta cifras similares, pues durante el año pasado se diagnosticaron poco más de 900 casos mensuales de dicho tipo de cáncer.
Las cifras sobre cáncer a nivel mundial no dejan de sorprender. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis muertes en el mundo se debe a algún tipo de cáncer y cerca de 8.8 millones de personas fallecieron el último año por esta enfermedad.
Cuando se analiza este fenómeno desde el género, existen ciertos tipos de cáncer que tienen mayor incidencia en los hombres que en las mujeres por razones eminentemente fisiológicas, como por ejemplo el cáncer de próstata.
En cifras de la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer de próstata es el más común en los hombres, con unos 413.000 nuevos casos y 85.000 muertes cada año, en todo el continente americano.
Precisamente, el próximo 11 de junio se celebra Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Próstata, y en el país, el panorama con relación a esta enfermedad sigue la tendencia mundial.
Cifras y hechos sobre el cáncer de próstata
El Dr. Johan Correcha, médico especialista de NUEVA EPS, comenta que la próstata es del tamaño de una nuez (en condiciones naturales) pero que su tamaño va cambiando con el paso de los años. “La próstata se hace más grande de forma natural a medida que los hombres envejecen. Casi todos los hombres de 70 años o más tienen algún agrandamiento de la próstata”.
Hasta este punto la situación es normal, pero el especialista comenta que es muy común que se confunda este proceso normal con la presencia de células cancerígenas en la próstata.
“Los síntomas tanto del crecimiento benigno de la glándula prostática como de los tumores malignos (cáncer) son similares y pueden incluir cualquiera de las siguientes manifestaciones: micción frecuente nocturna (orinar con más frecuencia por la noche), dificultad para iniciar y mantener un flujo constante de orina, hematuria (sangre en la orina) y disuria (dolor al orinar).
Alrededor de un tercio de los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata tienen uno o más de estos síntomas, mientras que dos tercios no tienen síntomas”, comentó el Dr. Correcha.
Por esta razón es fundamental hacer énfasis en la detección temprana, pues la ausencia de síntomas y los cambios naturales del órgano vuelven más complejo su diagnóstico. En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, es la segunda causa de mortalidad por cáncer en la población masculina.
El cáncer de próstata en el país
En un estudio llevado a cabo por la Compañía, de enero a mayo del 2018, se evidenció que en Bogotá hay una mayor concentración de pacientes diagnosticados con este tipo de cáncer, seguido de la región suroccidente (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo) y en tercer lugar el nororiente del país (Santander, Norte de Santander y Arauca).
> Bogotá – 2431.
> Suroccidente – 1849.
> Noroccidente – 1665.
En el mismo tiempo de análisis, con relación al grupo etario y como era de esperarse, hay una mayor concentración entre los 70 y 79 años, seguido por el grupo de 80 o más, y ubicándose en el país los de 60 a 69 años.
> 70 a 79 años – 4286.
> 80 y más años – 3295.
> 70 a 79 años – 3295.
Finalmente, desde el año 2008 a la fecha, se han diagnosticado y tratado en la red de atención, poco más de 15 mil personas que padecían esta dolencia
Discussion about this post