Jorge Armando Nova Zapata, estudiante de noveno semestre de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, aprovechó unos minutos antes de iniciar clase para acomodar en su computador portátil los últimos detalles de un documento de estudio; justo en ese momento, la batería del aparato electrónico se agotó.
Buscando una fuente de energía eléctrica, segura y cercana para conectar su dispositivo, encontró uno de los Ecocargadores que recientemente se instalaron en el campus de la Unisimón en Cúcuta.
El Ecosamán está ubicado en las instalaciones de la Unisimón. El Ecocañaguate es otro de los prototipos bajo el monitoreo de MacondoLab y el ingeniero Franco. El ing Iván Franco junto a los aprendices Janiel Barros y Maikol Cohen asignados por el Tecnoparque Nodo Ocaña del SENA.
Los Ecocargadores funcionan por medio de paneles solares, tienen forma y nombre de árboles típicos de Norte de Santander: el samán, el cañaguate y la ixora. Son novedosos prototipos funcionales de la startup ECOTICS, una idea de negocio del ingeniero electrónico y cucuteño Iván Franco.
“ECOTICS nació para dar una solución innovadora, sostenible y en armonía con el medio ambiente a la necesidad que tenemos de cargar las baterías de nuestros celulares, tabletas electrónicas y/o computadores, sin consumir energía eléctrica”, explicó el ingeniero.
En el 2018 este emprendedor ganó la convocatoria ‘Proyecto Fomento de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico de las Empresas 2015-2018 con Enfoque Regional’ de SENNOVA, ente adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), dirigida a fomentar el desarrollo de la innovación tecnológica en la región nortesantandereana.
Luego de contar con el rubro asignado por el SENA más la asesoría, apoyo técnico y tecnológico que le brindó gratuitamente el Tecnoparque Nodo Ocaña, también adscrito al SENA, más algunos recursos económicos propios, el emprendedor tocó las puertas de varios semilleros de investigación y centros de emprendimiento de la ciudad, pues la idea necesitaba ejecutarse.
Llegó a MacondoLab, el Centro de Crecimiento Empresarial de la Universidad Simón Bolívar y allí inmediatamente inició, junto a un equipo interdisciplinario de trabajo, lo que sería el proceso para ‘sembrar’ los árboles en un espacio abierto a la luz del sol.
MacondoLab le brindó asesoría y acompañamiento desde la segunda mitad del 2018. Finalizando el 2019, los Ecocargadores se instalaron en la Universidad durante su etapa de validación, pruebas y ajuste. Para el inicio de clases del año en curso, el 2 de febrero, los estudiantes conocieron esta apuesta, que además, busca reducir el consumo de energía eléctrica.
Con el fin de optimizar los recursos del SENA, el Tecnoparque Nodo Ocaña intervino en la ejecución del proyecto asignando gestores técnicos de alta formación académica y dos aprendices en modalidad de contrato de aprendizaje, provenientes de comunidades indígenas de la Guajira.
Para el diseñador industrial Mauricio Sotelo Barrios, coordinador de Emprendimiento e Innovación de la Universidad, ECOTICS cumplió con las expectativas frente a la labor que realiza MacondoLab: “desarrollar tecnologías que transformen vidas”.
Sotelo Barrios añadió que la asesoría contempló el diseño de la imagen corporativa, el proceso de marketing y el desarrollo de la aplicación móvil ECOCITY, que facilita a los usuarios notificaciones de alerta de descarga de sus dispositivos móviles y les direcciona la ruta hacia el Ecocargador más cercano. “Una de las características principales que se tuvo en cuenta es que la startup está muy alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y como Universidad certificada internacionalmente en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ha sido de gran importancia apoyar financiera, tecnológica y publicitariamente esta iniciativa tangible”, expresó.
¿Cómo funcionan?
A través del panel, los Ecocargadores reciben y transforman la energía solar en energía eléctrica, la envían a baterías de alta capacidad y la ‘guardan’ para el momento en el que el usuario requiera cargar sus dispositivos electrónicos.
Cada Ecocargador tiene 12 salidas de 5 voltios de energía para cargador normal o cable de datos USB y 6 salidas de energía de 110 voltios rectificadas, para cargadores de computadores portátiles o tabletas. Además, está dotado de dos pantallas digitales con contenido publicitario y cuatro superficies en forma de sillas para que la experiencia de los usuarios sea lo más cómoda posible.
Gracias a esta iniciativa y a los espacios abiertos por la Unisimón para empresarios y emprendedores de la región, el joven estudiante logró cargar su portátil de una manera sustentable entre 15 y 20 minutos, obteniendo una carga del 40%, porcentaje que cumple con la normativa de seguridad eléctrica de Colombia.
‘Ecocañaguate’ y ‘Ecosamán’ estarán alojados en la Unisimón bajo el monitoreo de MacondoLab y el ingeniero Franco. También está diseñado el ‘Ecoixora’, un tercer prototipo que está en instalaciones del SENA Cúcuta y Ocaña.
El emprendedor también desea llevar los tres modelos a otros espacios de la ciudad como parques, centros comerciales o calles, incluso que ECOTICS sea reconocido en el país. “Quiero darle color y vida a otros entornos de la región y de Colombia, y así demostrar que en Cúcuta nuestro ingenio tecnológico va de la mano con el conocimiento técnico-científico que se genera en las universidades y aporta positivamente al cuidado del medio ambiente”.