Como entidad responsable de las cifras oficiales de la restitución de tierras informamos a la opinión pública que, el día de hoy, la fundación Forjando Futuros dio a conocer cifras que carecen de un análisis honesto y que faltan a la verdad.
Por lo anterior y cumpliendo con la obligación que el Estado le otorgó a la entidad, informamos que gracias al trabajo de la restitución han sido identificadas 1’012.000 hectáreas de tierra con problema, es decir, tierras en las que un actor armado obligó al dueño a abandonarlo o lo despojó. De esta cifra, 300.000 hectáreas ya fueron devueltas a sus legítimos dueños; más de 500.000 se encuentran listas para fallo; y 200.000 están a punto de llegar a los despachos judiciales.
La directora (e) de la Unidad de Restitución de Tierras, Alcelis Coneo Barboza, entregó las cifras oficiales. “A la fecha, hemos recibido 114 mil solicitudes, de las cuales, hemos logrado avance sobre 86.536, es decir el 76%, gracias al aval de seguridad emitido por el Ministerio de Defensa. La restitución es una realidad; hemos beneficiado a cerca de 39.000 víctimas de la violencia”.
Gracias a la restitución de tierras fueron judicializados los principales despojadores del país. Delincuentes como alias Tuto Castro, Sor Teresa Castaño, Codazzi, Alvarado Bracamonte, Guido Vargas, y Benito Molina, conocido como El Mexicano están tras las rejas.
Casos emblemáticos dan cuenta de la efectividad del proceso de Restitución de Tierras en el país, entre ellos los predios despojados por el Clan Castaño, como el de la hacienda Las Tangas, fortín del paramilitarismo en Córdoba; o las tierras obligadas a abandonar por las FARC a los campesinos en el sur del Tolima, San Vicente del Caguán (Caquetá), la Macarena y la Uribe (Meta).
De los fallos emitidos 12 corresponden a comunidades ancestrales de territorios étnicos, dando cumplimiento a cerca de 11.760 órdenes judiciales en procura de la reparación integral contemplada en la Ley, la cual incluye aspectos como la priorización de vivienda y el Programa de Proyectos Productivos. Además, para la atención a los segundos ocupantes y terceros intervinientes, ha sido realizada una asignación de recursos que asciende a $18.975 millones.
Han sido entregados incentivos por valor de $83.000 millones para el desarrollo de iniciativas productivas a lo largo de 17 departamentos, lo que representa el mejoramiento de las condiciones económicas y de vida de miles de familias.
Han sido conformadas 11 asociaciones a partir de la política de restitución, varias de las han exportado sus productos a países como España, Bélgica, Japón, Estados Unidos y Australia.
Para Jon Unruh, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad McGill, en Montreal, Canadá y experto internacional en investigaciones y políticas sobre tierras y propiedad en tiempos de guerra en Medio Oriente, América latina, África y Asia, “el proceso colombiano de restitución de tierras ha inspirado a otras naciones como Sri Lanka, Irak y Siria, además, ha generado una transformación jurídica admirable si se tiene en cuenta que inició antes de la firma de la paz.”
«Nos satisface como kenianos ver que en Colombia las cosas han mejorado en cuanto a tierras. Hay mucho desarrollo gracias a que a estos campesinos se les han devuelto tierras con proyectos para desarrollar”, manifestó Tom Chavagny, representante de la Organización Nacional de Restitución de Tierras Kenia.
Paul Prettitore, especialista senior en Administración de Tierras de la Unidad Global de Tierras del Banco Mundial afirmó que “el modelo liderado en Colombia evidencia un arduo trabajo en el proceso de restablecimiento de los derechos sobre sus tierras a las víctimas, ha logrado sortear diversos conflictos que se han generado a lo largo de su aplicación y consolidó todo un sistema productivo que le permite a las comunidades disfrutar de sus tierras”.
Con lo anterior, se busca hacer claridad sobre el impacto de la restitución de tierras, además, de hacer un llamado público a quienes distorsionan intencionalmente la información para que los análisis se hagan de modo responsable y honesto. La Unidad de Restitución de Tierras ha encontrado que “desde 2012 la fundación no querido entender los resultados de la política de restitución de tierras, omitiendo el trabajo de las comunidades, los líderes sociales, los funcionarios, los policías y soldados que trabajan por devolver las tierras a las víctimas del conflicto. Las cifras están a la mano, en la página de la entidad, y son de público conocimiento. Es incomprensible que sean malinterpretadas cuando, con una simple lectura, pueden ser identificados los verdaderos resultados”, aseguró Coneo Barboza.
La Unidad de Restitución de Tierras (URT) continuará saldando la deuda que Colombia tiene con las víctimas del conflicto.
Discussion about this post