La Sala General, el rector José Consuegra Bolívar, los vicerrectores, directivos y demás miembros de la Universidad Simón Bolívar lamentan el sensible fallecimiento hoy, 11 de abril de 2022, de uno de sus más ilustres colaboradores, Carlos Corredor Pereira, vicerrector de la sede Cúcuta y miembro de Sala General.
El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, manifestó su pesar por la partida de este gran amigo y colaborador de la Institución. “Es muy doloroso despedir del todo a las personas cercanas, y mucho más cuando dejan una huella trascendente de su paso por este mundo, como es el caso del doctor Carlos Corredor Pereira, reconocido académico que dedicó hasta los últimos días de su vida a su gran pasión: la Educación Superior en Colombia, desde su cargo como vicerrector en la sede Cúcuta de nuestra Institución.”
Corredor Pereira se destacó como un servidor meritorio de la Educación Superior no solo de la región nortesantandereana sino de Colombia, haciendo énfasis en la importancia de la investigación en ciencia desde las universidades, como pilar de desarrollo para el país.
Realizó estudios profesionales de Química en el Tennessee Wesleyan College, donde obtuvo el título de B.Sc., en 1958; estudios de Maestría en Bioquímica en la Universidad de Missouri, Columbia, los cuales culminó en 1961 y estudios de doctorado en Duke University, recibiendo el título de Ph. D. en 1968.
Estuvo vinculado alrededor de 30 años a la Universidad del Valle (en Cali), desempeñándose como profesor y director de Posgrado de la Facultad de Medicina. Fue jefe del Departamento de Ciencias Fisiológicas y vicerrector de Investigaciones, siendo la primera dependencia de esta categoría en Colombia.
Por 17 años, hizo parte de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) donde asumió la dirección de Posgrados y fue decano de la Facultad de Ciencias, cargo desde el cual contribuyó a formar, con la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la Universidad Nacional (Sede Bogotá y Medellín), la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad de Los Andes, la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (Acofacien) de la cual fue el primer presidente, director ejecutivo por 20 años y asesor permanente del consejo directivo.
En 2010 ingresó a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cartagena, institución en la cual estuvo vinculado hasta el 2012.
A la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla, llegó en el 2012 asumiendo el cargo de decano y fundador de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y, posteriormente, director de la Maestría en Genética. Además, por sus sendas cualidades y extensa formación, fue seleccionado como miembro de la Sala General. En el 2017 fue trasladado a Cúcuta para desempeñarse como vicerrector de la sede, la máxima autoridad de la Institución de Educación Superior en la ciudad fronteriza.
Reconocimientos
Su desempeño le mereció ser honrado con varios reconocimientos, entre ellos: la Medalla Simón Bolívar, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional; la Orden Javeriana de Honor en el Grado de Comendador; el premio a la Obra Integral de un Científico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn); ser el primer merecedor de la medalla Águila de la Ciencia concedida por la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas; el reconocimiento como Servidor Meritorio de la Educación Superior, por la Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia (Asiesda) y la Agencia de Educación Superior (Sapiencia); el premio Servidor Público Distinguido de la Asociación de Universidades del Valle de Aburrá; y el premio a la Vida y Obra de un Asociado de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, entre otras distinciones.
Fue nombrado miembro de grandes instituciones académicas y científicas como Accefyn; la Real Academia de Ciencias de Madrid; la Academia de Medicina del Valle; la Academia Nacional de Medicina; la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas; la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias; la Sociedad Española de Bioquímica y la American Association for the Advancement of Science.
Con orgullo y pasión por entregar sus aportes conceptuales, así como su experiencia, fue parte del proyecto del Parque Interactivo de Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Frontera Eureka en el que se desempeñó como coordinador de la Unidad de Salud y Vida Inteligente; miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander; miembro de la junta de la Fundación Cultural el Cinco a las Cinco y miembro honorario del Colegio Nacional de Periodistas, capítulo Norte de Santander. Además, fue columnista del diario La Opinión y colaborador de algunas páginas de la separata cultural Imágenes.
Su incansable espíritu científico, promotor de la investigación de los problemas locales y defensor del acceso a la educación de calidad para la formación de profesionales idóneos al servicio de la sociedad, lo hicieron pertenecer a grupos como la Asociación Panamericana de Bioquímica; la primera Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces).
Desde su llegada a Cúcuta, con la habilidad y capacidad de liderazgo que lo caracterizaba, logró gestar importantes avances en la Unisimón. Entre estos, el aumento de la oferta educativa de posgrados, convencido de los alcances de una sociedad con profesionales especializados que no tuvieran que viajar al centro del país u otra latitud para formarse con calidad. Fue precursor del programa de radio institucional Unisimón al aire y facilitador de la creación de la Coral de la Universidad. Además, enfrentó estratégicamente la llegada de la pandemia, la telepresencialidad y el regreso a las aulas, convencido del poder del conocimiento para superarlo todo.
Honras fúnebres
Su cuerpo será velado en cámara ardiente el martes 12 de abril, en la sede 4 de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.; de ahí pasará a la Funeraria Los Olivos, sede Gran Colombia donde estará hasta el miércoles 13 de abril.
Su esposa Cristina, sus hijos Carlos Eugene, Carolyn Grace, Joyce Victoria, María Claudia y Andrés, sus demás familiares, exalumnos, colegas y amigos, y la Universidad Simón Bolívar despedirán con admiración, respeto y un profundo cariño al hombre culto, voraz lector, apasionado por la historia y amante de los viajes, conservando su legado para la posteridad.
Discussion about this post