Cada persona comienza una carrera con la meta de convertirse en un profesional exitoso, mientras que las empresas, por su parte, tienen como premisa lograr que ese desarrollo profesional se vea reflejado en un alto nivel de productividad. Conciliar estos factores con la vida personal del empleado, no siempre es tarea fácil.
El teletrabajo o home office, es una tendencia que se ha venido fortaleciendo en Colombia, y que, de ser manejada con asertividad, puede ser la clave para que los empleados logren desarrollarse exitosamente, generen ganancias para el negocio y sean parte activa de su ámbito familiar. Trabajar desde casa, puede ser la receta para alcanzar el éxito sin ser un padre ausente.
Según declaraciones de María Carolina Hoyos, Viceministra TIC, “gracias a la tecnología pasamos de una revolución industrial a una digital y hoy las personas están a un clic de distancia de su oficina. Actualmente, un promedio de 280 empresas, entre públicas y privadas y más de 50.000 personas en Colombia, ya se han sumado a esta tendencia”
Por su parte, Julián Solarte, Country Lead de Mondelez Colombia (antes Kraft Foods), empresa líder en fomentar este modelo flexible, asegura que su calidad de vida personal y profesional ha mejorado significativamente desde que se unió a la compañía, a pesar de que el nivel de exigencia y el enfoque en los resultados son también muy altos. “Las practicas globales de Mondelez en términos de herramientas de flexibilidad, tecnología y conectividad remota te permiten seguir cumpliendo tus responsabilidades y en mi caso, liderar equipos sin estar amarrado a un sitio y lo más importante es que en mi vida personal, como padre, estas herramientas me han permitido dedicarle espacio a mis hijos, el cual considero debe ser disfrutado con intensidad y plenitud.”
Julián también explica que el trabajo remoto cambia muchos paradigmas y aunque existan dudas acerca de la efectividad del uso de estas nuevas herramientas, considera que, si son usadas correctamente y con objetivos claros en mente, se puede generar un impacto muy positivo en la efectividad del trabajo.
“Mis hijos y esposa viven en Perú, así que hemos tenido que ser muy disciplinados para encontrar un buen equilibrio entre mi vida profesional y mi vida familiar. Trato de mantener la conciencia de que mis hijos crecerán rápidamente, para no perder esos momentos tan lindos de interacción que también me dan la posibilidad de formarlos, corregirlos y enseñarles. Al igual que soy disciplinado para generar espacios de trabajo, he mantenido un hábito de hablar con ellos virtualmente todos los días a la misma hora. En ese espacio, me aseguro que ellos sientan que hay cercanía y que la conversación sea real, no solo hablar por hablar. Siempre trato de incorporar y estimular el pensamiento disruptivo en ellos, para mi es importante que crezcan cuestionándose constantemente y buscando nuevas formas de ver el mundo.”
Además de los beneficios emocionales que genera, el trabajar de manera remota también favorece su bolsillo y le ayuda al medio ambiente.
Teletrabajo en Cifras:
A continuación, encontrará un análisis que mide el impacto del desplazamiento hacia un lugar de trabajo, basado en la aplicación Calculaap para tele-trabajadores, de la página teletrabajo.gov.co.
El ejercicio se hizo para una persona con un salario aproximado de $2.500.000 mensuales, que invierte aproximadamente dos horas diarias en desplazamientos desde su casa hacia su oficina y de regreso, con un gasto promedio diario de $30.000 de transporte y alimentación:
Huella de carbono: 1.109 hectáreas de bosque se deberían plantar al año para compensar el impacto de su desplazamiento.
Huella energética: 263,28 galones al año es el consumo aproximado de combustible en los viajes que realiza.
Se gasta cerca de 20 días al año en movilizarse al trabajo, lejos de su casa e improductivos.
Huella de equidad: 427% del salario mensual que recibe, es lo que gasta en su transporte al año.
Algunas empresas en Colombia que implementan este modelo:
Argos, Mondelez, Bayer, Bancolombia, Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali, Bucaramanga, Armenia; Nutresa, Famisanar, Colsánitas, Andi, Cafam, entre otros.
Así que señor empresario, ¿Qué espera para sumarse a una tendencia que mejorará la productividad en su empresa y le ayudará a ser asertivamente más responsable?