Garantizar el acceso a una educación inclusiva y equitativa para 90.000 niños y niñas refugiados, migrantes y de la comunidad de acogida ha sido el objetivo del Programa de Resiliencia Multianual (MYRP) financiado por Education Cannot Wait en Colombia.
Entre 2021 y 2023, el programa llegó a más de 9.000 cuidadores, 3.500 docentes y directivos en 184 escuelas en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Antioquia, Norte de Santander, Santander, Arauca y Valle del Cauca.
A través del programa “La educación No Puede Esperar”, las organizaciones Save the Children, UNICEF, Fundación Plan, World Vision y Consejo Noruego para Refugiados (NRC) lograron la ampliación de la oferta de modelos de educación flexible, el fortalecimiento y desarrollo de habilidades básicas en matemáticas, lenguaje y habilidades socioemocionales en al menos 11.300 niños y niñas.
A través del MYRP, se impulsó el fortalecimiento del ecosistema de educación integrando diferentes actores, para lograr a través de acciones de impacto colectivo, la consolidación de la respuesta para la población migrante y refugiada proveniente de Venezuela en el país. Junto con el Ministerio de Educación, las Secretarías de Educación departamentales y locales, el clúster de educación en emergencias, la sociedad civil, escuelas, cuidadores, comunidades, niños y niñas.
En la última evaluación realizada, el 52% de los niños y niñas alcanzaron niveles básicos en lectura, el 70% en matemáticas y el 90% en habilidades socioemocionales.
Más de 3.500 docentes participaron en formación para una educación inclusiva, género, habilidades socioemocionales, bienestar y educación en emergencias. En el transcurso de tres años, el programa “La educación no puede esperar” apoyó los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional, para llegar a más niñas, niños y jóvenes que no asistían a la escuela, dando prioridad a personas migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela y prestando apoyo a la niñez más vulnerable de la comunidad de acogida con un enfoque especial a personas en condición de discapacidad.
El programa tuvo como acción estratégica abordar algunas de las barreras que impiden que niñas, niños y jóvenes vulnerables accedan a una educación de calidad inclusiva y equitativa. Esto incluyó un mayor desarrollo de las capacidades institucionales para prepararse mejor y responder a las crisis a nivel local y nacional.
«La educación no puede esperar” se basó en un enfoque integral destinado a promover el aprendizaje de la niñez y al mismo tiempo mejorar su protección y bienestar general. El programa cumplió con el objetivo de cerrar algunas de las brechas sistémicas que limitan el acceso a una educación de calidad inclusiva y equitativa, incluyendo un mayor desarrollo de las capacidades de las instituciones educativas para acoger a la población migrante y de acogida.
¿Cuál es el objetivo del evento?
Crear un espacio de intercambio de aprendizajes y experiencias con niñas, niños y docentes que forman parte del programa La educación no puede esperar incluyendo a las organizaciones aliadas del programa, cooperantes, sociedad civil, autoridades locales, departamentales y personas expertas que permitan evidenciar los logros, retos y oportunidades para el acceso y garantía de la educación en Colombia.
Objetivos específicos:
● Propiciar espacios de diálogo entre los participantes que permitan reconocer las barreras y desafíos para seguir trabajando de manera conjunta el tema de educación orientado en la niñez.
● Generar un llamado a la acción a todos los actores de la cooperación internacional, sociedad civil, autoridades locales y departamentales, para poner en evidencia la necesidad de continuar apoyando este tipo de iniciativas en Colombia.
FORMATO
Este evento se realizará en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero en Cúcuta- Norte de Santander con diferentes franjas presenciales en las que reflexionaremos a través de charlas, sesiones experienciales, participación de niñas y niños, mesas redondas, entre otras actividades.
PARTICIPACIÓN DE LA NIÑEZ
Las niñas, niños y adolescentes son las y los protagonistas del evento; asistirán en diferentes actividades, desde presentaciones artísticas hasta espacios testimoniales. Se llevará a cabo una agenda amigable paralela en la que continuarán desarrollando habilidades de participación y aprendizaje.
CONVOCADOS PARA ASISTIR:
Contaremos con la asistencia de niñas, niños y adolescentes, padres, madres y fundaciones, instituciones educativas y docentes, organizaciones internacionales, miembros de la sociedad civil y autoridades entre las que destacamos: Ministerio de Educación, Secretarías de Educación, Directores y Gerentes de las organizaciones aliadas Consejo Noruego para Refugiados, Fundación PLAN, Save the Children, UNICEF y World Vision.
Evento: Fecha: Miércoles 22 de noviembre de 2023
Lugar: Cúcuta – Norte de Santander, Colombia. Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero
Discussion about this post